¿Cuáles son lo miles de virus con los que convivimos?

¿Cuántos virus existen?, ¿Cómo pueden pasar de animales a humanos?, ¿Se pueden combatir? Estas son algunas preguntas que pueden surgir estos días, en los que el nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan en China es noticia al dejar ya más 80 muertos y 2.744 infectados en el país asiático.

El experto de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), José Antonio Pérez Molina, médico del Centro de Referencia de Enfermedades Tropicales del hospital Ramón y Cajal, responde a estas y otras preguntas en una entrevista con Efe, en la que explica que no todos los virus producen enfermedades y que no afectan igual a todas las personas.

P- ¿Cuántos virus hay?

R- Hay miles, diferentes. Son un grupo de microorganismos amplísimos, los hay que afectan tanto a seres humanos como a otros a animales o a plantas e incluso hay virus que infectan bacterias, los bacteriófagos.

– ¿Hay animales que son más transmisores de virus que otros?

Cuanto más cercana es una especie al ser humano, tanto más fácil es que los patógenos que afecten a esa especie nos afecten a nosotros, simplemente porque los mecanismos de infección y persistencia son más similares a los nuestros y pueden persistir.

Los coronavirus anteriores que han producido otros brotes -como el MERS (Síndrome Respiratorio del Oriente Medio) y el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave)- son virus de mamíferos, y es mucho más raro un salto desde otro tipo de especies porque ni las células son parecidas, ni el medio ambiente, ni el contacto, lo cual no quiere decir que no sea posible.

– ¿Se comportan de diferente forma los virus que proceden de animales que los que llegan de personas?

Es muy variable, tenemos virus muy agresivos y otros que pueden llegar a producir infección muy poco sintomática. Por ejemplo, los coronavirus son unos virus muy frecuentes productores de infecciones respiratorias al ser humano.

Cuando un virus es de una especie concreta no suele producir una sintomatología muy explosiva, lo que pasa es que si cambia de especie, esa adaptación y ese cuidado que tiene por el hospedador para seguir aprovechándose de él muchas veces no se produce.

El ébola en las especies que infecta naturalmente no es tan mortífero como en el ser humano, pero éste no es la especie habitual de ese virus. Lo mismo puede ocurrir con este coronavirus que mientras que en su hospedador habitual pueda producir una sintomatología leve, que incluso hace que ese animal pueda permanecer infectado mucho tiempo transmitiendo el virus, en los seres humanos puede estar produciendo una infección muchísimo más intensa.

-¿Qué es lo que hace que el virus salte del animal a la persona?

El contacto estrecho y continuado. Estamos en contacto continuamente con animales, y sobre todo grupos de población tan grandes como China con algunas especies, como aves o reptiles vivos.

En la cultura oriental, el mantenimiento de los animales vivos, incluso antes de consumirlos, es importante porque en ese contacto repetido que se produce en miles de ocasiones se puede dar la oportunidad de que haya algún salto entre especies.

– ¿Todos los virus provocan enfermedades?

No, y hay algunos que producen infección asintomática, y eso es una ventaja también para el virus, porque si no induce una respuesta intensa puede permanecer más tiempo y transmitirse a otras personas u otros animales de forma continuada.

– ¿De qué depende que el virus produzca o no una enfermedad en el animal o la persona?

De la especie del virus porque hay especies más agresivas que otras; de la inmunidad de la persona porque hay algunas que pueden producir una respuesta más virulenta y activa y otras que, sin embargo, son más tolerantes, y también del estado inmunitario. En las personas inmunodeprimidas producen muchas veces una respuesta menor y menos signos, y pueden tener infecciones graves con poca respuesta.

– ¿Hay virus que pueden causar una patología en una persona y una enfermedad diferente en otra?

Sí, este coronavirus u otro patógeno puede provocar en una persona un cuadro más de tipo catarral o una bronquitis, y en otra puede producir una afectación más grave, como una neumonía, una neumonitis o una insuficiencia respiratoria. Y que ésta sea más grave o pueda poner en riesgo la vida depende mucho de la edad de la persona, de si tiene otras enfermedades preexistentes, que suelen ser pulmonares. El espectro puede ser muy distinto.

– Y ¿cómo se pueden combatir los virus?

Para la gran mayoría de las bacterias suele haber algún antibiótico, pero en los virus no ocurre lo mismo. Generalmente los virus respiratorios prácticamente ninguno tiene tratamiento. Es lo que llamamos un tratamiento sintomático, a veces se pone antibiótico si hay infecciones bacterianas concomitantes, pero no hay tratamientos específicos medicamentosos para los virus.

– En España no se ha producido ningún caso importado de coronavirus por el momento. ¿Estamos más preparados que hace cinco años, con la crisis del ébola?

Disponemos de los centros y protocolos para atender a los pacientes aislados. Tenemos suficientes unidades de aislamiento, el centro de control de alertas sanitarias que está pendiente minuto a minuto de cómo esta evolucionando la epidemia. En ese aspecto, el haber tenido la epidemia de ébola y los casos de Crimea-Congo ha hecho que estemos en la primera linea de la prevención».