Patricio Corral recoge evidencia mundial para unificar criterios, a través del libro: “Manejo de la axila en cáncer de mama”

El profesional de la medicina presentó su obra en el museo Remigio Crespo Toral.

El oncólogo Patricio Corral, es el autor del libro “Manejo de la axila en cáncer de mama”. XCA

La Sociedad Ecuatoriana de Oncología, el Centro Integral de Patología Mamaria (CIPAM), el hospital Monte Sinaí, y la Sociedad Ecuatoriana de Patología Mamaria realizaron el lanzamiento del libro “Manejo de la axila en cáncer de mama”.

El doctor Patricio Corral, autor de dicha obra que contó con la colaboración de otros especialistas, conversó sobre este tema. A continuación, sus reacciones.

.- ¿Cómo fue concebido este libro?

Todo empezó a raíz de la pandemia, cuando me invitaron a hablar en un webinar internacional sobre los ganglios axilares en el cáncer de seno, por lo que preparamos una conferencia que tuvo muy buena acogida.

Luego, habíamos visto que teníamos mucho material y no queríamos quedarnos cortos, surgiendo así la idea de hacer este libro que recoja las últimas experiencias de Norteamérica y países europeos, con respecto a esta nueva tónica que existe, porque hoy asistimos a una especie importante que se denomina como desescalamiento (o disminución) en el tratamiento del cáncer de seno y axila.

¿Qué significa desescalar en el tratamiento de cáncer de seno y axila?

Significa disminuir. Hasta hace poco tiempo, hablemos a principios del siglo pasado, había la teoría mecanicista, creada por William Halsted, quien propugnó la idea de que a mayor resección (operación para separar los órganos o tejidos), más grande la curación.

Este pensamiento fue contrastado con otras teorías, especialmente la de Bernard Fisher, quien hablaba de que no era necesario hacer una resección muy amplia porque los cánceres de seno, por más pequeños que sean, tienen la posibilidad de enviar metástasis al resto del cuerpo, y esta fue la teoría del predeterminismo biológico.

La cirugía conservadora comienza a partir de los años sesentas, y más aún con Umberto Veronesi, del Instituto de Tumores de Milán; luego, en 1994, Armando Giuliano propugna la realización de la identificación del ganglio centinela con azul de isosulfan y tecnecio 99.

El análisis del ganglio centinela implica tomar el primer ganglio de axila. Si estaba comprometido había el riesgo de que el resto del cuerpo también lo esté, por lo que se debía hacer la disección radical de axila, pero luego sus propios estudios concluyeron que, incluso, así haya ganglios positivos, ya no hay necesidad de extraerlos.

Cuando hay enfermedad en determinados subtipos de tumores de seno: HER2+ y triple negativo, deben ir primero a tratamiento, teniendo la oportunidad de que los ganglios se esterilicen sin tener que sacarlos; si siguen siendo positivos es necesario hacer la disección axilar.

.- ¿Cuáles son las posibilidades de que la axila se vea afectada una vez que se detecte el cáncer de mama?

Altas. Se puede detectar mediante una ecografía en la axila. Actualmente todos los radiólogos la conocen.

Si la cortical del ganglio está incrementada, pasa de determinados diámetros o existe vascularidad, hay la posibilidad de que ese ganglio esté comprometido y se puede tomar las medidas necesarias.

.- ¿Cuál es la incidencia del cáncer de mama en Ecuador?

El cáncer de mama sigue siendo la principal enfermedad y patología oncológica de la mujer ecuatoriana y también a nivel del mundo.

Lamentablemente en nuestro país la gran mayoría se presenta con cánceres avanzados porque no hay un criterio de detección temprana.

Entonces al tener un tumor muy grande existe la posibilidad de que también tengan axilas positivas. Mientras más avanzada la enfermedad, mayor probabilidad de compromiso de los ganglios.

.- ¿CIPAM y la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética tienen previsto impulsar una nueva campaña de reconstrucción mamaria?

El año pasado no solamente hicimos una detección oportuna sino también una campaña de gratuita de reconstrucción mamaria denominada “Reconstruyendo senos, reconstruimos vidas”, donde asistieron 60 mujeres, de las cuales operamos a 11.

Para este año vamos con la segunda fase, que iniciará en octubre, dirigida para personas de escasos de recursos.

.- ¿Por qué la reconstrucción de senos puede resultar costosa?

Por tiempos, aparatajes, necesidad de equipos. Además, no es solamente un médico que realiza esta cirugía sino un equipo, entre cirujanos, oncólogos, cirujanos plásticos y oncoplásticos, senólogos, ginecólogos…

.- ¿Qué le motivó a escribir sobre el manejo de la axila en cáncer de mama?

Porque desafortunadamente, a pesar de que hay evidencia mundial en base a muchísimos artículos científicos, en el Ecuador asistimos a una suerte de quemeimportismo.

Lamentablemente no hay investigación nacional ni guías que la dirijan, llámese SOLCA, IESS, clínicas privadas. No hay criterios de hacer tratamientos en forma conjunta. Cada quien es una isla.

A pesar de que todos somos oncólogos, muchos mastólogos, no es el mismo tratamiento que se hace en las diferentes casas de salud. Desgraciadamente, a veces, pasa por la situación económica porque no hay determinados instrumentos, colorantes necesarios, etc. Entonces, este libro recoge la evidencia mundial sobre lo que se debe hacer hoy por hoy y también hace un llamado a ponernos de acuerdo entre todos los profesionales.

.- ¿Contó con el apoyo de la empresa pública o privada para concebir esta obra?

Sí. El aval académico es concedido por la facultad de Medicina de la Universidad del Azuay. Además, debo agradecer el aporte económico del hospital Monte Sinaí, con sus diferentes empresas.

Las personas interesadas en adquirir este libro, pueden acercarse al CIPAM, ubicado en la torre 3 del Monte Sinaí. Tiene un costo de 30 dólares, que servirán para invertir en la campaña de reconstrucción mamaria “Reconstruyendo senos, reconstruimos vidas”. (I)