Descentralízate

UN MUSEO PARA LAS MEMORIAS DE UN CIRUJANO

René Cardoso Segarra

Debe haber sido a inicios del año de 1980 cuando Hernán Crespo Toral, en una de sus innumerables visitas a su amada Cuenca, me pidió que le acompañara a l a c a s a – t a l l e r d e l destacado escultor lojano Daniel Elias Palacios para observar los avances del monumento a su padre, el médico cirujano Emiliano Crespo Astudillo.

Luego regresaría varias veces hasta ver culminada esa obra escultórica que, con motivo de las festividades del doce de abril, fue inaugurada en 1981, frente al Hospital Vicente Corral Moscoso.

Es muy triste observar que también este m o n u m e n t o , j u n t o a muchos otros de la ciudad -que constituyeron motivo d e u n a r t í c u l o m í o publicado en este medio- se encuentra deteriorado y pasa a formar parte del inventario de los bienes patrimoniales que necesitan una urgente intervención.

Hoy luego de cuarenta y cuatro años desde ese acompañamiento que le hiciera a Hernán, tengo el agrado de brindar mi compañía a la familia Crespo Toral que se encuentra decidida a conseguir la organización de un museo que recoja todas las memorias de este prominente médico, que luego de sus estudios en París y a su retorno a Cuenca, en 1913, generó una nueva época en la medicina, “un antes y después de la llegada a Cuenca del doctor Crespo, luego de sus estudios en Europa” como ya lo sostuvo otro destacado galeno cuencano.

Un período de significativos cambios científicos para la medicina, innovaciones sobre todo enfocadas en las prácticas quirúrgicas y la i n t r o d u c c i ó n d e l o s conocimientos en los campos de la asepsia y antisepsia como combate a la mortandad ocasionada por las infecciones, así como el uso de nuevas tecnologías de anestesia.

Es gracias a su sabiduría impartida en su cátedra de c i r u g í a y m e d i c i n a o p e r a t o r i a e n l a Universidad de Cuenca, durante cuarenta y dos años, que se formaron nuevas generaciones de médicos preparados en las innovadoras ciencias de la medicina.

El doctor Crespo Astudillo, en las primeras décadas del siglo XX tuvo una prominente presencia en la historia de la ciudad, ocupando importantes funciones públicas, siendo v i c e r r e c t o r y r e c t o r ocasional de la Universidad de Cuenca, presidente del Consejo Provincial, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, diputado en varias ocasiones, y por supuesto, como buen cuencano, un enamorado de las letras, la poesía, la política y el periodismo.

El museo Emiliano Crespo Astudillo, rescatará las memorias de este ilustre m é d i c o c u e n c a n o , exponiendo los testimonios de su vida como estudiante de medicina, sus prácticas profesionales a su retorno a Cuenca -que el mismo doctor Crespo nos cuenta en los tres tomos de su obra “Memorias de un cirujano”- además de sus objetos e instrumental quirúrgico y biblioteca.

Con seguridad la ciudad sabrá dar acogida a este importante centro m u s e o g r á f i c o . S u s autoridades así lo han manifestado. El museo G u i l l e r m o A g u i l a r Maldonado ya brinda un espacio, en su galería de médicos, a una parte de sus historias.

Por supuesto el mejor lugar para el Museo Emiliano Crepo Astudillo será la propia casa histórica en la que funcionó su consultorio y su pequeña clínica, una de las primeras de la ciudad. Ojalá este espacio se pueda conseguir, Cuenca lo celebraría. (O)

*****

LA CIBERSEGURIDAD

Fabián Jaramillo Palacios

Un entorno es seguro cuando se ha eliminado el peligro que pueda provocar daños de cualquier tipo.

Si extendemos el concepto al ciber espacio, donde se interconectan servidores, redes de información, bases de datos, infraestructuras críticas, sistemas robóticos, de adquisición de datos, computadores personales, teléfonos móviles y oros, entonces hablamos de ciberseguridad, que serían las herramientas, sistemas y prácticas usadas para tratar de eliminar el riesgo en las transacciones digitales e i n t e r c a m b i o s d e información que se realizan entre estos elementos, empleando redes físicas e inalámbricas de uso público (como el Internet) o privado.

Para tener un Centro que responda ante un ataque i n f o r m á t i c o , l a S u p e r i n t e n d e n c i a d e Telecomunicaciones, en 2013 creó el ECUCERT (CERT = COMPUTER EMERGENCY RESPONSE TEAM), que se concibió como el organismo nacional p a r a a t e n d e r l a s emergencias de este tipo. Su creación requirió la compra de equipos, la selección de personal adecuado para desarrollar y atender este tipo de tareas, e l e n t r e n a m i e n t o , l a calificación y aceptación para pasar a ser parte de la red internacional de Centros que funcionan en varios países y ámbitos, que comparten información y se a p o y a n e n c a s o d e incidentes.

La ARCOTEL, heredera de la ex SUPERTEL, poco ha hecho para mantener en el mejor nivel a este Centro Especializado. A él debían sumarse otros, bajo su auspicio y coordinación, p a r a a t e n d e r t e m a s p a r t i c u l a r e s c o m o l a ciberseguridad bancaria y del sistema financiero, de salud, de educación, de infraestructuras críticas ( a g u a , e n e r g í a , combustibles, tráfico aéreo y más), de defensa y muchos más; actualmente, h a y v a r i o s C E R T operativos, que se agrupan en la red de confianza de Ecuador, entre ellos están: CSIRT CEDIA, CSIRT EPN, MAINT, BLUEHAT, RADICAL, NGS CSIRT / SOC.

Por ello el llamado para reactivar, al más alto nivel a este CERT y dotarlo de las herramientas y personal idóneos para cumplir su objetivo a cabalidad, pues como se ve en el gráfico, el nivel de incidentes es grande. En el ámbito empresarial y personal es igualmente n e c e s a r i o d o t a r s e d e e q u i p o s ( h a r d w a r e ) , aplicaciones (software) y especialmente adquirir una cultura de protección y seguridad, que eviten incidentes como robos de información, suplantación de identidades, acceso a cuentas y datos sensibles que deben estar a buen recaudo. (O)

*****

AGUA DE PITIMAS

Suco de la Guerra

Guerras comerciales. Varios son los casos a nivel mundial en los que las diferencias de orden político entre países tienen repercusiones en el campo económico.

Para n o i n c u m p l i r c o n acuerdos internacionales de libre comercio se utilizan argumentos de orden sanitario para limitar o impedir exportaciones e importaciones. Guerra del banano.

Cuando se anunció que E c u a d o r e n t r e g a r á a r m a m e n t o r u s o c a l i f i c a d o c o m o “chatarra” a EE. UU. h u b o u n a re a c c i ó n d i p l o m á t i c a d e advertencia desde el gobierno de Moscú.

Una vez que la entrega se hizo realidad Rusia rechazó exportaciones de banano ecuatoriano aduciendo q u e e s t a b a n contaminados con la presencia de la “mosca jorobada”. R e p e r c u s i o n e s económicas.

Rusia es el segundo destino del b a n a n o e c u a t o r i a n o después de la Unión Europea. El 21% de las e x p o r t a c i o n e s ecuatorianas de este producto se destinaban a ese país. Uno de los principales exportadores ecuatorianos es el grupo económico de la familia del presidente Noboa. Salida diplomática.

no se quiere perder el mercado soviético, que además del banano es importante para las flores ecuatorianas, la cancillería deberá iniciar n e g o c i a c i o n e s diplomáticas de muy alto nivel con el gobierno del presidente Putin para superar la actual crisis comercial. (O)