‘Mishki Shimi 2025’ llega a Cuenca, Azogues y Gualaceo con narradores de 5 países. Conozca la agenda

En la VI Edición del Encuentro Internacional de Narradores Orales participan invitados de Chile, Perú, Colombia, España y Ecuador.

El Encuentro Internacional de Narradores Orales “Mishki Shimi 2025” llega esta semana a Cuenca, Azogues y Gualaceo, como parte de su VI Edición.

Este festival, que ya tuvo actividades en Quito, Mira y Puellaro la semana pasada, es organizado por la Fundación Quito Eterno y el colectivo Barojo.

El propósito es invitar a narradores de distintos países de Latinoamérica a compartir procesos de investigación y puesta en escena de leyendas y cuentos tradicionales de sus regiones.

Entre los narradores invitados destacan:

  • Patricia Mix (Chile)
  • José Oregón (Perú)
  • Benjamín Alemán Herrera (Colombia)
  • Pani Blanc (España)
  • Noemí Laines (Quito)
  • Giseña Parra (Quito)

Junto a ellos, estarán los anfitriones de Quito Eterno y Barojo: José Súñiga, Carlos Lituma, Mercy Mendieta, Fergie Calle y Piotr Zalamea Zielinski.

Las actividades se dividen entre funciones en unidades educativas y presentaciones abiertas al público.

Zalamea Zielinski explicó que el objetivo de ‘Mishki Shimi 2025’ es fortalecer y difundir el arte de la narración oral, una expresión artística que en Ecuador aún está en proceso de consolidación.

“El festival busca hermanar culturas, transmitir historias patrimoniales y reivindicar el poder de la palabra como medio de encuentro y preservación cultural”.

El encuentro lleva por nombre “Mishki Shimi”, que en quichua significa «lengua dulce». Esta expresión se utiliza para describir a quienes dominan el arte de narrar historias con una palabra amable, capaz de cautivar e imaginar mundos para enganchar y crear ilusiones con la palabra de los buenos cuenteros.

Talleres e inscripciones

Patricia Mix, narradora chilena con 31 años de trayectoria, impartirá talleres para enseñar cómo construir y transmitir historias ante el público. Su repertorio estará enfocado en relatos tradicionales del norte de Chile y zonas rurales.

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de las redes sociales de Barojo o al contacto 099 900 31 34.

«Son cuentos populares transmitidos de generación en generación. Los presento en versiones nuevas, como el latido del corazón de un cuento que vuelve a cobrar vida ante quienes lo escuchan por primera vez, y también para quienes ya lo conocen en otras versiones», comentó.

Mix también incluirá un género muy característico del campo chileno: los cuentos de mentirosos, donde la exageración es el alma del relato. «Allá existe una práctica llamada ‘el género de la mentira’, una tradición viva en las comunidades campesinas», agregó.

Desde Mompox, a orillas del río Magdalena en Colombia, llega Benjamín Alemán Herrera, artista escénico y educador, para compartir su voz en el ‘Mishki Shimi 2025’.

Su propuesta nace del corazón del Caribe colombiano alimentado tanto por la tradición oral heredada de sus antepasados como por vivencias personales transformadas en relatos. Imprime en sus cuentos el tono festivo y colorido del Caribe, matizado con una profunda nostalgia.

“El río Magdalena es un cementerio líquido; durante la guerra, los cuerpos eran arrojados allí, y las aves de carroña los seguían como si fueran embarcaciones de la muerte. Pero ese mismo río es fuente de vida, pesca e inspiración para relatos donde lo trágico y lo mágico se entrelazan”.

Narradores

José Súñiga, productor general del festival ‘Mishki Shimi 2025’, destaca que el encuentro internacional reúne a narradores de distintas regiones para compartir tradiciones orales y fortalecer el patrimonio cultural.

La selección de los participantes se realiza mediante una convocatoria abierta anual, seguida de un proceso de curaduría para la programación.

«Queremos que esta forma de narración oral se siga difundiendo a nivel nacional e internacional, especialmente en espacios educativos», afirmó.

«Formar públicos desde edades tempranas es uno de nuestros principales objetivos».

El festival ha innovado en cada edición para fortalecer vínculos con instituciones educativas y comunidades en torno a las ciudades anfitrionas.

Las primeras ediciones se realizaron en Quito con fondos de la Fundación Quito Eterno. Sin embargo, tras la pandemia, se optó por aplicar a fondos públicos.

“Este año contamos con el apoyo del Instituto de Fomento a la Creatividad, del Ministerio de Cultura y el Fondo de Ayudas a la Programación de Festivales y Espacios Escénicos de Iberescena”, señaló Súñiga. (PNH)-(I)

Agenda de actividades

29 de abril

  • 16: 00 Taller de Narración Oral Patrimonial
  • Lugar: Museo Remigio Crespo
  • Tallerista: Paty Mix

30 de abril

  • 11:00 Espectáculo de Narración Oral
  • Lugar: Unidad Educativa Payguara / Gualaceo
  • Narrador: Benjamín Alemán
  • 19:00 Cuenca Stories “Leyendas en inglés”
  • Lugar: Espacio Arte
  • Narradora: Fergie Calle
  • General: 10 dólares / Diferenciado 7 dólares

1 de mayo

  • 10:00 Espectáculo de Narración Oral
  • Lugar: Unida Educativa Cañari / Azogues
  • Narradores:
  • Noemí Laines
  • Giseña Parra
  • Benjamín Alemán
  • Entrada libre
  • 14: 00 Taller de Narración Oral Patrimonial
  • Lugar: Distrito de Educación Azogues
  • Tallerista: Paty Mix
  • Participación previa inscripción
  • 18:00 Lanzamiento del Libro «Contando Historias de Mujeres» de Iván Petroff Rojas
  • Lugar: Museo de las Conceptas
  • Narradora: Mercy Mendieta
  • Entrada libre
  • 19:00 Leyendas de Terror en el Museo
  • Lugar: Museo de las Conceptas
  • Narradores:
  • José Oregón
  • Paty Mix
  • Piotr Zalamea
  • José Súñiga
  • General: 10 dólares / Diferenciado 7 dólares

2 de mayo

  • 10:30 Rutas de Leyenda
  • Lugar: Plaza de la Flores
  • Narradores:
  • José Oregón
  • Paty Mix
  • Piotr Zalamea
  • José Súñiga

3 de mayo

  • 10:30 Rutas de Leyenda
  • Lugar: Plaza de las Flores
  • Narradores:
  • Benjamín Alemán
  • Pani Blanc
  • Noemí Lainés
  • Andrés Meneses
  • 17:00 Espectáculo de Clausura
  • Lugar: Parque Calderón

Más noticias:

“Reminiscencias” transforma los recuerdos en arte. Exposición en la Galería de la Alcaldía

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba