Ley de Protección Animal regresa a Comisión de Biodiversidad

El objetivo es incorporar las observaciones presentadas por los legisladores en un plazo de ocho días. Colectivos animalistas piden que se archive la ley.

El informe para segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales (Lopda) fue devuelto, el 12 de mayo de 2025, a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.

Así lo dispuso la presidenta del Legislativo, Viviana Veloz, tras la solicitud del asambleísta por Sucumbíos, Guido Vargas, con el fin de incorporar las observaciones presentadas por los legisladores. El plazo para ello es de ocho días.

Próxima Asamblea

Este debate tuvo lugar a tan solo dos días de la posesión de los nuevos asambleístas. La continuación del trámite legislativo quedará en manos de la nueva Asamblea Nacional, que iniciará funciones el 14 de mayo de 2025.

Previamente, el asambleísta por Pichincha, Franklin Samaniego, propuso archivar el proyecto. Su moción no fue aprobada: obtuvo 54 votos afirmativos, 35 negativos y 27 abstenciones.

Samaniego indicó que en la normativa se disminuye las multas y sanciones por agresión animal. «Del 2020 al 2025 hay causas en el Consejo de la Judicatura por zoofilia, pero al momento no hay responsables. Además, 5308 animales rescatados dentro del delito de tráfico de fauna y es como que no pasa nada”, dijo en su intervención.

Por su parte, el legislador por Manabí, Jaminton Intriago, pidió reconocer las realidades de la ruralidad y sus tradiciones. Señaló, por ejemplo, las carreras de caballos en Chone e hizo un llamado a “proteger la tradición y la interculturalidad”.

“La Lopda aborda la temática de forma equilibrada. Quiero manifestar mi respaldo a los galleros del Ecuador. Criminalizar esta práctica es un error, así como se debe respetar el bienestar animal, también debe respetarse el patrimonio cultural», indicó.

Proyecto de ley

La Ley de Protección de los Animales responde a una resolución de la Corte Constitucional (CC) en el caso de Estrellita, una mona charango que fue víctima del mascotismo y falleció tras ser retirada de su entorno doméstico por las autoridades.

En enero de 2022, la CC ordenó a la Defensoría del Pueblo la elaboración de una propuesta de ley para garantizar los derechos de los animales para presentarlo ante la Asamblea Nacional.

Cumpliendo esta disposición, la Defensoría trabajó con expertos, científicos y organizaciones defensoras de animales para redactar el texto legal. No obstante, tras su primer debate realizado el 1 de agosto de 2024, colectivos animalistas denunciaron que la Comisión de Biodiversidad introdujo cambios que favorecen a sectores como los galleros, taurinos y otras industrias.

Marcelo Cordero, activista por los derechos de los animales, señaló que el informe para el segundo debate representa una regresión en materia de protección animal.

“Se permiten prácticas que vulneran los derechos de los animales. Se legitiman espectáculos como las corridas de toros, peleas de gallos y la ‘cacería del zorro’, cuando sean consideradas actividades culturales. Esta disposición deja una puerta abierta incluso para la zoofilia”, indicó.

Otro punto crítico, según Cordero, es que la ley no plantea reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), lo que impide que los delitos contra animales puedan ser perseguidos de oficio.

Actualmente, estos deben tramitarse por vía privada, es decir, mediante querella directa ante un juez. Esto obliga al denunciante a costear abogado, peritos y pruebas, sin que el Estado intervenga ni investigue. “Como resultado, muchos casos quedan en la impunidad”, mencionó.

Protestas

Colectivos y defensores de los animales a nivel nacional organizaron una jornada de protesta que incluyó una campaña en redes sociales y manifestaciones en distintos puntos del país. Esto en rechazo al proyecto de Ley de Protección de los Animales.

El colectivo LOA —una red de organizaciones de protección animal— exigió que el proyecto de ley sea archivado. Consideran que representa un retroceso en cuanto a la protección de los animales y que no incorpora los avances logrados en el reconocimiento de los derechos de los seres sintientes.

“Este texto omite el reconocimiento de los animales como sujetos con derechos y capacidad de sentir, ignorando precedentes como el del caso de Estrellita, donde la Corte Constitucional estableció la sintiencia como eje central en el trato hacia los animales”, señalaron. (I)

Más noticias:

En Cuenca se resisten a la nueva ley por los animales

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba