Ecuador se convirtió en base operativa de grupos armados colombianos

La muerte de los once militares ecuatorianos en una emboscada en la Amazonía cambió la forma de entender la violencia y la presencia de grupos armados en Ecuador.

Ya no son peleas aisladas en la frontera: Ecuador pasó de ser un lugar de paso para grupos armados colombianos a un campo activo donde estos grupos están mejor armados y organizados.

Las disidencias de las FARC, especialmente el Frente Oliver Sinisterra y los Comandos de Frontera, tienen cada vez más presencia en Ecuador.

Además, las autoridades denuncian que estos grupos colombianos trabajan junto con bandas ecuatorianas para controlar puertos clave para el narcotráfico.

El presidente Daniel Noboa, en enero de 2024, reconoció que en Ecuador hay un “conflicto armado interno”.

Por eso llama a estos grupos “irregulares armados”, igual que a bandas locales como Los Lobos o Los Tiguerones.

Así busca usar la fuerza militar para enfrentarlos, con apoyo de inteligencia, como en Colombia.

Una violencia que crece y se organiza

Después de que las FARC se desmovilizaran en 2016, apareció el Frente Oliver Sinisterra, que controla zonas en la frontera con Colombia, como Tumaco, donde se cultiva mucha coca.

En 2018, este grupo secuestró y asesinó a tres periodistas ecuatorianos, un hecho que conmocionó al país.

Aunque el líder ‘Guacho’ fue abatido ese año, sus seguidores siguen activos.

En 2024, capturaron en Ecuador a ‘Comandante Gringo’, un miembro importante.

Estos grupos también están en la Amazonía, donde impulsan minería ilegal y tienen armas poderosas como fusiles y lanzagranadas.

La frontera ya no detiene a los grupos armados

El experto colombiano Luis Fernando Trejos dice que Ecuador ya no es solo un lugar de paso, sino una base para que estos grupos operen.

Los Comandos de Frontera, una disidencia de las FARC, se han aliado con bandas ecuatorianas para controlar rutas de droga y minería ilegal.

Aunque no se ha detectado que recluten a muchos ecuatorianos, el problema es binacional y está conectado con lo que pasa en Colombia.

Relaciones tensas y retos para el futuro

Esta violencia ocurre mientras las relaciones entre Ecuador y Colombia están frías.

El presidente colombiano Gustavo Petro ni siquiera felicitó a Daniel Noboa por ganar las elecciones.

Aunque Colombia actúa contra estos grupos, es difícil que desaparezcan solo con más soldados.

Las disidencias de las Farc ya no son un remanente del conflicto colombiano.

Se han transformado en actores transnacionales del crimen organizado, con capacidad de proyectar violencia, reclutar, extraer recursos y desafiar fronteras.

Más noticias:

Raúl Sacta Domínguez

Periodista, Productor Audiovisual y Diseñador Gráfico. Escribe temas de coyuntura, además de tecnología, arte y cultura.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba