
En tres meses retiraron 1.310 árboles, principalmente de eucalipto por su deterioro y los riesgos para la ciudad. Del total, 1.100 árboles ubicados en espacios públicos, y 210 en predios privados y establecimientos educativos.
El plan emergente comenzó en febrero del presente año tras la caída progresiva de árboles en diferentes sectores. Incluso, en el parque La Paz, sector del Colegio Antonio Ávila, perdieron la vida dos infantes por recibir el impacto de un árbol de gran tamaño.
Árboles retirados por la EMAC EP
La Empresa Municipal de Aseo (EMAC EP) se encargó del retiro de 1.100 árboles en los espacios públicos con la autorización del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). Las labores se ejecutaron en las áreas verdes de los parques lineales de los cuatro ríos de Cuenca, en los parques infantiles, y en las zonas y calles donde se ponía en riesgo la infraestructura.
María Caridad Vásquez, gerenta de la EMAC EP, dijo que por cada árbol talado se sembraron 10 y hasta 15 cumpliendo y sobrepasando lo que dice la normativa vigente. “Hemos sembrado alrededor de 15 mil árboles en las mismas áreas donde fueron talados y en las zonas circundantes”, indicó a El Mercurio.
Para talar los árboles se consideraron parámetros como la edad, las inclinaciones, enfermedades, estado del tronco, ramas y hojas, su ubicación, entre otras situaciones para cumplir con los criterios técnicos. Además, los árboles próximos a los ríos fueron afectados por especies de hongos que se propagan con mayor facilidad cuando existe “estrés hídrico”, como resultado de sequías prolongadas que terminan con lluvias intensas.
Vásquez espera el resultado del levantamiento de información realizado por un contratista sobre los árboles afectados para conocer detalles más técnicos de las causas del por qué se están cayendo de forma natural y en mayor cantidad. El informe se tendrá en dos semanas aproximadamente para definir políticas públicas ajustando procedimientos, con el propósito de tomar acciones para disminuir los riesgos en los próximos años tras las épocas de sequía.
CGA tramita solicitudes para tala
La Comisión de Gestión Ambiental (CGA) del Municipio de Cuenca es la responsable de recibir las solicitudes y generar las autorizaciones para la tala de árboles en espacios privados y establecimientos educativos. Los propietarios y representantes de los predios e instituciones son los responsables de retirarlos.
Carlos Orellana, director de la CGA, comentó que las solicitudes recibidas desde febrero hasta mayo de espacios privados fueron de alrededor de 200, otorgándose los permisos para talar cerca de 150 árboles. Mientras que, de los establecimientos educativos, fueron 70 solicitudes, retirándose 60 árboles.
Orellana comentó que las autorizaciones se dan luego de cumplir con procesos de verificación del estado de los árboles para emitir un informe cumpliendo con parámetros establecidos en la ley. Además, reciben denuncias y se entregan notificaciones para que se talen los árboles, quienes incumplan podrían estar sujetos a procesos judiciales de carácter civil.
Asimismo, se aplican labores de remediación a cargo de los solicitantes con la siembra de entre cinco a 10 por cada árbol talado. Los involucrados lo pueden realizar en las zonas donde fueron retirados los árboles, o, entregar las especies a la CGA para que esta las siembre en otros espacios de la ciudad.
Respetar los paisajes y uso de espacios
“La reforestación se lo debe realizar considerando los criterios de paisaje y uso de los espacios que se estén remediando”. Eso es lo que Luis Mario Moscoso, presidente del Colegio de Biólogos del Austro, aconseja a las autoridades municipales para la siembra de los nuevos árboles.
Para Moscoso, los árboles talados no son propios de la zona, son exóticos que requieren de condiciones nutrientes y climáticas diferentes a las que hay en Cuenca. “De la academia siempre hemos sido críticos sobre la necesidad de cambiar el arbolado de la ciudad. Las anteriores administraciones municipales no hicieron caso, y, allí, están los resultados, citó.
También se refirió a que en las áreas verdes no se puede sembrar todo el tiempo porque hay que considerar que la ciudadanía realiza sus actividades en estas. “No hay que llenar todo de árboles, hay que tener claro que se requieren parches de luz para que se den las dinámicas naturales en los entornos artificiales de la ciudad”, concluyó Moscoso. (I)
DETALLES
99 % de los árboles talados por la EMAC EP fueron de eucalipto, ya que cumplieron con los parámetros de riesgos.
La remediación se está realizando con especies de árboles como: capulí, nogales, entre otros.
La mayoría de los árboles retirados miden más de 30 metros de altura.
Más noticias relacionadas: