“LAS GUARICHAS”

La historia casi siempre ha sido escrita por hombres, donde se relata de sus andanzas, audacias, heroísmos y más, generalmente invisibilizando a las mujeres, que como seres humanos también han participado, y mucho, en batallas y guerras demostrando con actos heroicos el apoyo a las causas, sin que la historia, las más de las veces, no los haga constar, debido posiblemente a un “machismo” que persiste, a veces solapado, hasta nuestros días.

Un olvido o soslayo no justificado, por ello, al conmemorar un año más de la “Batalla del Pichincha”, damos a conocer la presencia heroica y valerosa de muchas mujeres que han pasado al anonimato, pero que en algo registra la historia y que es oportuno mencionar. En efecto, en la “Batalla del Pichincha” hicieron presencia valerosas féminas que provenían de las clases sociales populares, siendo algunas familiares que les daban apoyo a sus esposos, desempeñándose como cocineras, enfermeras, espías, sepultureras e incluso hasta tomaban las armas; a ellas, en los tiempos de las luchas por la independencia se les daba el nombre de “Guarichas”, nombre despectivo o afectivo que la historia sabrá determinar o juzgar. Estas mujeres tenían otros nombres en la región así:  en Colombia las llamaban Juanas, en Perú Rabonas, en Chile Cantineras y en México soldaderas.

Las Guarichas fueron mujeres que la historia parece que recién las quiere rescatar, y en este espacio se conoce de la presencia en la Batalla del Pichincha de las denominadas “Juanas”, al referirse a tres mujeres que con ropas de hombres se presentaron al cuartel de Babahoyo para ser parte del ejército. Más tarde se supo que fueron Nicolasa Jurado, Inés Jiménez y Gertrudis Espalza, que se inscribieron con sus mismos apellidos, pero con el nombre de Juan. La identidad de Nicolasa como mujer fuedescubierta cuando fue atendida por las heridas; las otras dos compañeras fueron identificadas luego de la batallarecibiendo los reconocimientos correspondientes.

En definitiva, ha existido una vista patriarcal al escribir la historia, lo que debe llamarnos la atención, ahora más que nunca, cuando hablamos de igualdad de género, lo que debe inducirnos no solo a preconizar sino a practicar esta igualdad, en un mundo desigual, discriminador, xenófobo y hasta misógino. (P)

Dr. Hugo Lucero

Médico-Gerontólogo. Especialista en Gerencia en Salud. Máster en Gestión Pública. Autor de libros sobre Gerontología y “Apuntes sobre la Historia de Gualaceo”. Miembro del colectivo “Casa Tomada”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba