Menos migrantes de Ecuador detenidos en la frontera de EE.UU.

En 2025, las detenciones de migrantes ecuatorianos en la frontera EE.UU.-México caen drásticamente por nuevas políticas y rutas más vigiladas.

En los cuatro primeros meses de 2025, hay menos migrantes de Ecuador detenidos en la frontera de Estados Unidos (EE.UU.) y México con respecto al mismo periodo de 2024 y 2023.

Así lo revelan datos publicados recientemente por Customs and Border Protection (CBP), que es la autoridad aduanera y fronteriza de EE.UU., encargada de estas aprehensiones.

Esta disminución se debe, en gran parte, al endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump, presidente de EE.UU., como parte de su oferta de campaña.

Desde su retorno a la política, Trump ha promovido medidas más estrictas en la frontera sur, como mayores controles, más vigilancia y acuerdos con México para frenar el paso de migrantes.

Temor en los migrantes

Para Enrique Cordero, abogado especialista en migración, estas iniciativas han generado temor entre quienes intentan llegar a EE. UU., especialmente desde países como Ecuador, lo que ha disuadido a muchos de iniciar el viaje.

Explicó además que “la amenaza de deportaciones exprés nos deja como lección que un migrante se tarde semanas o meses en llegar a Norteamérica, incluso arriesgando su vida, estarán deportados en horas…”.

“Asimismo, los traficantes de personas, que son redes, han bajado su actividad también porque las rutas que tenían están más controladas y porque algunos traficantes han sido detenidos…”, mencionó.

Cierre del Darién

Acotó: “Conocemos que comenzaron a abrir nuevas rutas, sobre todo por el Caribe y por el mar, en Miami, pero las autoridades estadounidenses también han aumentado el control en estos tramos…”, señaló.

Por otra parte, Patricio Arízaga, miembro del colectivo Ecuatorianos en el Mundo y residente en Queens, cree que la migración de Ecuador a EE.UU. bajó también por el cierre de la selva del Darién.

El Darién, conocido por su peligrosidad, era transitado por miles de ecuatorianos. Su bloqueo ha desincentivado los viajes irregulares, lo que ha reducido de forma significativa el número de salidas del país.

“Muchas familias ecuatorianas han desistido de migrar al saber que no podrán cruzar Panamá. Esto ha impactado especialmente a quienes pretendían llegar a EE.UU. a través de Centroamérica…”, dijo.

El cierre de esta ruta no solo ha frenado la migración, sino que también ha obligado a potenciales migrantes a reconsiderar sus planes y buscar alternativas dentro del país.

La autodeportación

Por otra parte, sigue la incertidumbre y confusión entre los migrantes de Ecuador indocumentados en EE.UU. debido a la reciente implementación de la autodeportación mediante la aplicación CBP Home.

En esta plataforma, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., los migrantes deben notificar su intención de abandonar el país y, a cambio, se les ofrece la posibilidad de regresar posteriormente de manera legal.

CBP Home reemplazó a CBP One, utilizada durante el gobierno de Joe Biden (2021-2025). Con esta aplicación, los migrantes podían solicitar citas para pedir asilo en Norteamérica.

Esta nueva herramienta forma parte de las estrategias de Donald Trump, nuevo presidente de EE.UU., para instar a los indocumentados a abandonar el país por sus propios medios.

Detalle

Los ecuatorianos deportados tienen derecho a recibir un aporte del Gobierno Nacional de 470 dólares mensuales por tres meses.

Notas relacionadas:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba