Quiénes son las asambleístas que pueden presidir la Asamblea

En el oficialismo se mantiene Annabella Azín como favorita para asumir la presidencia de la Asamblea.

Este 9 de mayo del 2025, en Quito, recibieron las credenciales oficiales los asambleístas nacionales, del exterior y de Pichincha; con esto el Consejo Nacional Electoral (CNE) terminó el proceso de acreditación de los 151 legisladores que el próximo miércoles 14 de mayo serán posesionados; ahora la atención se centra en quien asumirá la presidencia de la Asamblea Nacional.

Aunque evitaron hablar del tema y dar nombres específicos, a cuatro días de que se instale la nueva Asamblea Nacional es evidente que los cabildeos para elegir autoridades se han intensificado, sobre todo, para alcanzar la tan anhelada presidencia del Legislativo.

Los nombres que por el momento suenan para presidir la Asamblea son: Annabella Azín, Niels Olsen y Diana Jácome, de parte del bloque de Acción Democrática (ADN); mientras que en la Revolución Ciudadana (RC) analiza mantener en el cargo a Viviana Veloz.

Azín, la más ovacionada

Annabella Azín fue la candidata más votada a nivel nacional y esto la habilita para presidir la sesión inaugural del nuevo período legislativo, sin embargo, el nivel de apoyo que tiene entre los ciudadanos y entre sus compañeros de bancada, permite pensar que no se quedará dirigiendo la Asamblea Nacional de forma temporal.

En la ceremonia de entrega de credenciales Azín fue ovacionada desde el momento en que ingresó al teatro de la Escuela Superior Militar, donde se realizó el evento, además, fue la más solicitada para las fotos con los ciudadanos.

Sin embargo, la madre del presidente Daniel Noboa y esposa del empresario Álvaro Noboa, a su ingreso al lugar se negó hablar de la posibilidad de presidir la Asamblea por los próximos dos años, tiempo que dura el primer período parlamentario; en su lugar, envió un mensaje de agradecimiento al país.

“Quiero dar un profundo agradecimiento al pueblo ecuatoriano a todo el pueblo ecuatoriano, por haber preferido a ADN en su propuesta de tener una diferente Asamblea (…) quiero comprometerme con todos los ecuatorianos para legislar para todos ellos, generar leyes para el incremento del trabajo, educación, la salud y al fin lograr la seguridad y la paz que todos necesitamos”, afirmó la asambleísta electa.

Además, hizo un llamado a la unidad “a todos los asambleístas, de todas las bancadas, para que dejemos a un lado las banderas políticas e icemos la bandera del Ecuador”.

En la bancada de ADN, Azín es la primera opción para presidir la Asamblea, así lo manifestaron varios legisladores de esta organización política; aunque uno de los también candidatos, Niels Olsen, se negó a pronunciarse sobre el tema.

Correísmo apuesta por repetir presidenta

Franklin Samaniego, asambleísta reelecto de la RC, señaló que, en caso de conseguir los votos necesarios para alzarse con la presidencia de la Asamblea, la principal opción que tiene el correísmo es Viviana Veloz.

“La Revolución Ciudadana es una de las bancadas más fuertes de la Asamblea Nacional, creo que tenemos la capacidad y la posibilidad, como lo hemos demostrado con Viviana Veloz, de asumir esa presidencia, ella ha hecho un muy buen trabajo estos últimos meses, hemos tenido una excelente presidenta”, afirmó Samaniego.

Pugna por los votos de Pachakutik

Con ADN que tiene 66 asambleísta y con RC que cuenta con 67 legisladores, la capacidad de movimiento en la Asamblea se redujo a apenas 18 asambleístas que no pertenecen a ninguna de las dos bancadas y cuyos votos se pugna por conseguir.

En ese escenario, los nueve legisladores que posee Pachakutik son claves para que cualquiera de las dos minorías grandes se convierta en mayoría y, como consecuencia obtengan el poder inmediato en la Asamblea, que le servirá para elegir presidente y todas las autoridades, además de repartirse las comisiones legislativas.

José de la Gasca, ministro de Gobierno, insistió en que el pacto con Pachakutik está en firme y que al menos siete de sus nueve legisladores se comprometieron a unirse a la bancada de ADN; resta ver si los representantes del movimiento indígena cumplen lo ofrecido.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba