
Andrea Durango, titular de la Coordinación Zonal 6 del Ministerio de Salud Pública (MSP), visitó el cantón Taisha, en la provincia de Morona Santiago, el 24 de abril de 2025, en respuesta a una alerta por la muerte de varios niños.
Confirmó que hay una alerta epidemiológica y declaró: “se está haciendo un análisis de línea de tiempo para determinar cuál es la causa de estas muertes…”.
Adelantó que la causa inicial del fallecimiento de los menores es un síndrome diarreico agudo; no obstante, aclaró que la causa definitiva aún está en estudio.
Una de las principales hipótesis que maneja esta cartera de Estado es el consumo de agua contaminada, que pudo haber causado una grave infección en los menores.
Y es que en estas comunidades no cuentan con agua potable y consumen el líquido vital de ríos, vertientes y pozos que podrían estar en contacto con heces fecales y otros desechos.
Durango indicó que la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) tomó muestras del agua para hacer un estudio exhaustivo y así determinar si hay contaminantes que representen riesgos.

Análisis del agua
También hará análisis el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) para identificar los focos de contaminación a los que pudieron estar expuestos los menores.
Los resultados estarán listos en los primeros días de mayo, lo que permitirá tener certeza sobre los factores que provocaron la enfermedad y la muerte de los pequeños.
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) hará análisis de las colaciones escolares con el fin de identificar posibles riesgos de contaminación.
Durango anunció que se inició un proceso con la Fiscalía de Morona Santiago para hacer una autopsia a Ikiam, de siete años, quien murió el 22 de abril en la comunidad Achuar de Surik Nuevo, en Huasaga.
«Hay que aclarar que es un brote y no una epidemia, como suele mencionarse. La idea es frenar, dotar de agua potable, concientizar a la población sobre el uso de agua hervida, alcohol gel…», afirmó.
Durango indicó que una primera muerte de este tipo en esta zona selvática ocurrió en noviembre de 2024, pero recién fue notificada en marzo de 2025 a las autoridades de salud.

Primer boletín
El MSP informó, por medio de un primer boletín de prensa, fechado el 20 de abril de 2025, que el 14, 15 y 16 de abril envió una brigada de personal de salud a Mashuim.
Esta comunidad está en la parroquia Huasaga, donde tres menores de edad han muerto con síntomas similares: dolor de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
Además, según esta cartera de Estado, esto se realizó como parte de las actividades de prevención de casos de malaria. Se hicieron 72 pruebas, de las cuales dos dieron positivo para Plasmodium Vivax.
“Los galenos de la institución administraron el respectivo tratamiento, con el apoyo de un promotor de salud que articula acciones tanto en la comunidad de Mashuim como en la de Kuserua”, consta en el comunicado.
El MSP informó que, además de ello, se realizaron visitas domiciliarias para identificar posibles casos de enfermedad diarreica, factores de riesgo y brindar educación sanitaria.
«Esta institución informó que, en Pampantsa, una comunidad de Taisha, se recibió la notificación de posibles casos de intoxicación en dos miembros de una misma familia… Fallecieron por causas aún desconocidas.»
“Durante la visita médica a su madre se realizaron pruebas rápidas para leptospirosis, aglutinaciones febriles y dengue, las cuales dieron resultados negativos…”, se cita en el comunicado.
Figura además: “ante este hecho lamentable, el personal distrital insistió en la prevención y promoción de la salud y en cómo actuar ante complicaciones en la población…”.
Segundo boletín
A través de un segundo boletín de prensa, publicado el 22 de abril, el MSP comunicó que “Brigadas de salud del cantón Taisha continúan movilizándose vía aérea y terrestre hasta las comunidades amazónicas…”
Esto con la finalidad de brindar atención médica integral, vacunación, exámenes complementarios (toma de muestras), intervención y verificación de la calidad del agua de consumo.
Consta en el documento que el 23 de abril “un equipo de salud integral del centro de salud Wampuik, junto al equipo de vigilancia de la salud, visitará la comunidad Mashuim y Kuserua…”
Asimismo, en este escrito el MSP informó que sus médicos estuvieron en Pampantsa y en Tuutinentsa, donde se reportaron dos muertes de niños con esta misma sintomatología.
También un equipo médico estuvo en Saapapentsa y Karakam, en Pumpuentsa, donde además de examinar a la población abordaron la importancia de la vacunación, lactancia materna y prevención de enfermedades vectoriales.
Tercer boletín
El MSP publicó un tercer boletín con fecha 24 de abril, en el que informó que ARCA y el INSPI intentan identificar los posibles focos de contaminación que provocaron la enfermedad en los niños.
Consta en este comunicado: “brigadas ejecutan atenciones médicas en las comunidades Pampantsa / Tuutinentsa, Mashuim, Keserua, Karakam, Pumpuentsa, Wampuik, Huasaga y Surik Nuevo.»
“En Mashuim se realizaron 73 pruebas rápidas para malaria (71 negativas y dos positivas) y de inmediato se entregó el tratamiento respectivo. En Kuserua, las 84 pruebas resultaron negativas para malaria…”, también se cita.
Según el MSP, de manera complementaria se entregaron nueve mosquiteros. La última reposición de toldos en las comunidades de Mashuim y Kuserua fue en enero de 2025.

Asambleísta
El 3 de abril, Mercedes Luzmila Abad, asambleísta por Morona Santiago, solicitó una audiencia con Daniel Noboa, presidente del Ecuador, y con Edgar José Lama, titular del MSP.
La reunión que pidió la legisladora fue para “tratar la crítica situación de la casa de salud de la parroquia Huasaga, comunidad Achuar, ubicada en la frontera con Perú, cantón Taisha, provincia de Morona Santiago”.
De acuerdo con Abad, este puesto de atención médica fue entregado hace 30 años por una organización no gubernamental (ONG). Desde entonces no ha recibido mayor atención estructural ni equipamiento.
“Por ello, solicitamos su pronta intervención y la fijación inmediata de una fecha para esta audiencia…”, consta en la solicitud firmada electrónicamente por la asambleísta.
Prefecto
Tiyua Uyunkar, prefecto de Morona Santiago, informó que esta institución se encuentra en alerta máxima y anunció que ha puesto a disposición una avioneta para evacuar a los pacientes hacia los hospitales de Taisha o Macas.
También, para permitir el ingreso de personal médico que realice evaluaciones y valoraciones de todos los posibles afectados durante los siete días de la semana.
Indicó que en la comunidad de Saapapentsa también se reportó el caso de seis niños más con síntomas como intenso dolor de estómago, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
