Batlló

Colores en retazos de vidrio, naturaleza representada en formas capaces de evocar reptiles y mares, curvas dispuestas de tal manera que la funcionalidad de espacios traen consigo una ingeniería espectacular para el manejo de luz, vientos y ventilación; son algunas de las cualidades combinadas con razón, función, estética, decoración y además inclusión, en una famosa casa catalana inscrita como Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2005, pero construida de 1904 a 1906.

Esta casa lleva el nombre de un adinerado empresario industrial Josep Batlló I Casanovas, quien compró un edificio en la calle Paseo de Gracia de Barcelona en 1903, el cual serviría como vivienda para su familia mientras otras plantas se destinaban al arriendo. Se considera que el señor Batlló aportó con sus ideas artísticas a la propuesta de remodelación del bien, mas dio carta abierta a su arquitecto elegido para crear una obra de arte arquitectónico que llama la atención al día de hoy, manteniendo su espectacularidad a pesar del paso de los años, y cautivando a los visitantes de todo el mundo.

Fue Antoni Gaudí quien conjugó aire, sol, cristales, texturas, maderas, imaginación y razón para evocar paisajes en tres partes: una en la que predomina la piedra evocando figuras como si fueran máscaras o esqueletos; otra en la que prevalece la cerámica y vidrios para dar un juego de olas y espuma de mar; y la parte superior en la cual hay teja de cerámica que engaña sobre la presencia de un gran reptil en el techo (algunos dicen que se trata de un dragón). Al interior, hay techos, pasamanos y puertas de madera onduladas.

Caminar entre los espacios diseñados por Gaudí, reafirma la necesidad de tener conceptos y gustos artísticos y naturales en nuestra creatividad-mente para hacerlo realidad bajo el trabajo artesano-corpóreo. Hoy, se puede conocer cada detalle de la casa a través de una experiencia digital inmersiva. Además destaca que desde el 2001 la atención brindada al público es primordialmente ofrecida por un personal neurodivergente, quienes tienen algún trastorno del espectro autista llevando así a la inclusión laboral a otro nivel. ¡Vaya que esta Casa Batlló rompe estereotipos en muchas formas! Búsquela, aprecie sus imágenes y usted también atrévase a dar ese paso creativo en lo que le gusta. (O)

Lcda. Estefanía Chalco

Magister en Gestión Cultural, Licenciada en Estudios Internacionales y Comercio Exterior. Ha ejercido funciones en el sector público y privado ante organismos internacionales. Gestora de proyectos sociales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba