Día del Libro se celebra con literatura cuencana

La programación incluye las Jornadas del Libro en la U. de Cuenca con obras de autores como Efraín Jara Idrovo, una agenda cultural y el Primer Encuentro Internacional de Mediadores de Lectura en la Casa de la Cultura.

Este 23 de abril, en conmemoración del Día Internacional del Libro, se celebra la literatura con dos obras que rescatan la memoria de dos figuras: Efraín Jara Idrovo y Antonio Lloret Bastidas, dos autores cuya palabra escrita ha trascendido el tiempo y ha marcado generaciones.

Con motivo del centenario del nacimiento de Jara Idrovo (1926–2018), se ha publicado una edición en tres tomos que recopila su vasta producción literaria: poesía, ensayos, discursos, entrevistas, correspondencia y estudios críticos.

Esta recopilación permite redescubrir a un autor cuya influencia ha sido decisiva en la lírica ecuatoriana del siglo XX. Jara cultivó una poesía exigente, reflexiva y profundamente humana. Su vínculo con el mundo académico, como docente y decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, fue inseparable de su labor literaria.

Obra

Cada tomo fue coordinado por un especialista:

  • El tomo I, dedicado a la poesía, estuvo a cargo de María Augusta Vintimilla
  • El tomo II, que recoge ensayos, discursos y correspondencia, fue responsabilidad de Cristóbal Zapata
  • El tomo III, centrado en entrevistas y estudios críticos, estuvo a cargo de Manuel Villavicencio, quien concibió el proyecto desde la Cátedra UNESCO de la Universidad de Cuenca.

Esta publicación procura hacer justicia a Efraín Jara, un autor fundamental no solo de la poesía ecuatoriana, sino también latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, por la hondura reflexiva y la riqueza estética de sus textos”, señaló Zapata, poeta, crítico y literario.

Uno de los aspectos menos conocidos de su obra es su correspondencia, especialmente las cartas escritas durante sus estancias en Galápagos, en las décadas de 1950 y 1990. “Son textos meditativos, en los que ya se vislumbran temas que más tarde aparecerán en su poesía”, agregó.

Para Zapata, escribir sobre un autor es pagar la deuda que se tiene como lector. “Su obra sigue siendo leída por poetas jóvenes. ‘Sollozo por Pedro Jara’, su gran elegía, es quizá su texto más famoso. Sus ideas sobre poesía, arte y gestión cultural conservan plena actualidad por su claridad”, expresó.

Novela  

Otra obra es ‘Los Siglos de la Llama’, novela inédita del cuencano Antonio Lloret Bastidas (1929–2000) escrita hace más de 50 años y publicada por la Municipalidad.

La obra retrata la vida del magisterio azuayo en el siglo XX, revelando las precariedades del gremio, el peso de la burocracia y las luchas por la dignidad de los maestros rurales.

A través de sus páginas, el lector se adentra en la geografía, las costumbres y las tensiones políticas del Azuay entre las décadas de 1940 y 1960. El texto fue recomendado en su momento para un premio literario por el mismo Jorge Luis Borges, jurado de un concurso de la Casa de la Cultura.

Con estas ediciones, las nuevas generaciones pueden acercarse al pensamiento poético de Jara Idrovo y a la sensibilidad narrativa de Lloret Bastidas. Las obras están disponibles para descargar en este link.

Actividades en Universidad de Cuenca

En el marco del Día del Libro, la Universidad de Cuenca ha organizado actividades que combinan literatura, historia y arte escénico.

A las 10:00 de este 23 de abril de 2025, se realizará una maratón de lectura de la novela ‘Sal’, de Gonzalo H. Mata, en el Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez.

Publicada en 1963 y considerada una de las obras fundamentales del indigenismo ecuatoriano, ‘Sal’ aborda las tensiones sociales y económicas de principios del siglo XX, con personajes como Casiano/Anito y Narda Quiroz y denuncia los abusos de poder. La entrada es libre.

Además, a las 19:00, el colectivo Barojo ofrecerá un recorrido teatralizado por el Museo Universitario. Esta propuesta escénica invita a vivir la literatura como una experiencia sensorial y participativa, entre historia, personajes y simbolismo.

Durante esta semana se llevan a cabo las Terceras Jornadas del Libro y la Lectura en la Biblioteca U Cuenca del Campus Centro Histórico.

De 09:00 a 17:00 se realiza el Expolibro con la exhibición y venta de libros y feria de emprendimientos en la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad.

Primer Encuentro Internacional de Lectura en CCE

En el marco de los 80 años de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, del 23 al 25 de abril se llevará a cabo el Primer Encuentro Internacional de Mediadores de Lectura en Cuenca y Gualaceo.

“El proyecto BiblioAzuay, nacido en 2019, ha llegado ya a las 61 juntas parroquiales de los 15 cantones de la provincia. Hoy, queremos dar un paso más, creando una comunidad amplia de personas, instituciones y colectivos comprometidos con la mediación de la lectura”, señaló Martín Sánchez Paredes, director provincial de la Casa de la Cultura.

El encuentro contará con la participación de especialistas internacionales como: Pedro Pulido (Colombia), Felipe Munita (Chile) y Candice Roboam (Francia), así como representantes nacionales como Tania Benítez, directora de la Biblioteca Nacional y Catalina Intriago de Siembra Palabra.

La actividad está dirigida a educadores y personas que promueven la lectura en sus comunidades. La participación es gratuita y las inscripciones se realizan en el sitio web: www.cceazuay.gob.ec. (I)

Más noticias:

Se abre convocatoria a Festival Nacional de la Canción Ecuador. Conozca los requisitos

Patricia Naula Herembás

Licenciada en Comunicación Social con experiencia en medios tradicionales y digitales. Hace coberturas y en redacción de temáticas de emprendimiento, empresarial, sociedad e interculturalidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba