“El mundo requiere de un nuevo papa humanista”

Conocedor de la iglesia universal, humanista, sencillo, valiente, capaz de mantener los valores evangélicos y dar espacio a las realidades de la modernidad. Esas son cualidades que activistas, profesionales y religiosos de la ciudad creen que debe tener el nuevo Papa.

Incluso, hablan de mantener la dotrina progresista del papa Francisco con una iglesia cercana a los excluidos, los pobres, y con una economía más justa y solidaria. Además, de defender la naturaleza y el planeta.

Para Fernando Vega, exsacerdote y activista social, la palabra del nuevo pontífice tiene que ser creíble, requerirá de una gran capacidad de mediación para buscar soluciones a los conflictos, tendrá que seguir con la reforma a la curia romana. “El papa Francisco ha hecho su parte, pero todavía queda por trabajar”, señala Vega.

Papa debe mantener un equilibrio

Uno de los retos será mantener un equilibrio sin renunciar a valores drásticos del evangelio, pero con la capacidad de dialogar con todos. Vega piensa que así se podrán impulsar consensos mínimos. 

La filosofía religiosa que asuma será clave, aunque, tendrá una enorme responsabilidad por todo lo hecho por el papa Francisco. El conclave está obligado a meditar profundamente para elegir a su reemplazo al mando de la iglesia católica.

El padre Marco Martínez, quien lleva 61 años como sacerdote, se refiere a esto para decir que la iglesia necesita de un hombre demasiado espiritual, realista, confiado en el trabajo, la acción y en el amor de Dios. Prefiere un Papa joven, sin importar el lugar de origen, ni el color de piel, por los retos que se avecinan.

Coincide en que el ejemplo del papa Francisco con su cercanía a los más necesitados tiene que asumir la nueva autoridad de la iglesia. “Francisco se caracterizó por la humildad, sencillez, la cercanía, la humanidad, defendió las cosas defendibles”, cita Martínez.

Dotrina progresista y humanista

La gestión del papa Francisco generó una ruptura en la iglesia católica, marcó un antes y después por sus acciones. Implementó una dotrina progresista que se contrapuso con la dotrina conservadora de los dos papas anteriores: Juan Pablo II (+) y Benedicto XVI.

Marco Salamea, sociólogo e investigador, dijo que Francisco se diferenció del resto de papas que ha tenido la iglesia desde su procedencia por ser argentino y latinoamericano, e integrante de la congregación de los jesuitas. Cambió dogmas tradicionales, incluyó a las mujeres en el accionar religioso, respetó la homosexualidad, defendió la naturaleza, estuvo en contra del cambio climático, fue crítico al modelo capitalista. 

Tuvo apertura al diálogo ecuménico con otras confesiones religiosas como la iglesia ortodoxa de Rusia, las congregaciones musulmanas de Medio Oriente, entre otras. 

Salamea asegura que la dotrina progresista de Francisco se relaciona con la posición del compromiso social de la iglesia cuencana y azuaya, siendo un referente monseñor Luis Alberto Luna (+). Acotó que el exobispo Luis Gerardo Cabrera continuó con esa línea progresista, quien fue nombrado cardenal por el papa Francisco y participará en el conclave.

Expectativa por designación de nuevo papa

La participación del cardenal Luis Gerardo Cabrera, oriundo de Azogues (Cañar), en el conclave para nombrar al nuevo papa genera expectativa entre la población. Por su rango, él vota y puede ser mocionado para el cargo.

Carlos Sánchez, presidente del Movimiento Juan XXIII, asegura que, si esto se da, sería un hecho histórico de los más importantes, una bendición para el país.

Cree que eso haría que todos reafirmen la fe, la esperanza por días mejores. “Nos ayudaría a sobrellevar muchas situaciones que nos afectan, la voz profética del papa siempre llega al corazón de los humanos”, asevera Sánchez.

El Vaticano dedicará esta semana a los funerales del papa Francisco. Posteriormente, se reunirán los cardenales del mundo en el conclave para designar al nuevo líder del catolicismo, posiblemente lo hagan para los primeros días del próximo mes de mayo. -(I)

Papa Francisco es un ejemplo

Los jóvenes cuencanos ven en el papa Francisco un ejemplo para las nuevas generaciones. Destacan toda su labor hasta el último día de su vida.

Para Nohelia Ochoa, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), filial Cuenca, Francisco marcó críticas respetables y reconocidas por su postura progresista. “Hablaba de los conflictos en Gaza, las desigualdades sociales, la homosexualidad haciendo una fuerte crítica a los sectores conservadores de la iglesia”, señala.

Resalta frases importantes que tuvo para desmontar atrocidades cometidas por la misma iglesia, el abuso sexual a niños, pidiendo perdón en nombre de todos los sacerdotes que cometieron estos delitos.

Piensa que los jóvenes se identifican con el papa Francisco por todo lo que realizó, defendió la naturaleza. “El nuevo papa tiene que empatizar con los pobres, con las desigualdades, con las minorías de las que la mayoría somos parte”, enfatiza Ochoa. (I)

Dos pontífices visitaron Ecuador

De los últimos tres papas, dos han visitado el Ecuador para compartir con los católicos. Se trata de Juan Pablo II y Francisco.

El papa Juan Pablo II lo hizo en el año de 1985, llegando incluso a la ciudad de Cuenca. Precisamente, la Arquidiócesis conmemoró los 40 años de la visita del hoy santo de la iglesia, con una exposición en las instalaciones de la Catedral Vieja.

En lo que respecta a Francisco estuvo en el año 2015 en Quito como parte de una visita a algunos países de América. Fue recibido por miles de personas.

Muchos católicos recuerdan esas fechas porque se paralizó el país para recibir a las principales autoridades eclesiásticas del mundo. Sus mensajes se mantienen vigentes para el Ecuador. (I)

FRASES

Felipe Vega, exsacerdote y activista social.

“El Papa Francisco ha hecho su parte, pero todavía queda por trabajar”.

Marco Martínez, sacerdote por 61 años.

“Francisco se caracterizó por la humildad, sencillez, la cercanía, la humanidad, defendió las cosas defendibles”.

Marco Salamea, sociólogo e investigador.

“Dotrina progresista de Francisco se relaciona con el compromiso social de la iglesia cuencana y azuaya”.

Carlos Sánchez, presidente Juan XXIII.

“Nos ayudaría a sobrellevar muchas situaciones que nos afectan, la voz profética del Papa siempre llega al corazón”.

Nohelia Ochoa, presidenta FEUE.

“El nuevo Papa tiene que empatizar con los pobres, con las desigualdades, con las minorías de las que la mayoría somos parte”.

DETALLES

21 de abril pasado se conoció sobre la muerte del papa Francisco, de 88 años, por un derrame cerebral.

El pontífice estuvo 12 años al frente del Vaticano. Fue el primer papa de origen latinoamericano.  

El conclave reúne a 135 cardenales con derecho a votar y ser mencionados para ocupar este cargo religioso.

Más noticias relacionadas:

¿Quién será el próximo papa? Estos son los candidatos

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba