Erick Gutiérrez: Ocho zonas de Cuenca «son de mayor riesgo»

El Municipio de Cuenca tiene un plan de contingencia con 4.000 recursos disponibles en frentes de primera respuesta, socorro y humanitarios.

La actualización del mapa de riesgos del cantón, las acciones desarrolladas para atender las emergencias en diferentes zonas y el rol de la población. A eso se refirió Erick Gutiérrez, director municipal de Gestión de Riesgos, tras los últimos sucesos registrados por las lluvias.

Aseguró que Cuenca está preparada para cualquier eventualidad. Incluso, existen 20 albergues validados en diferentes sectores listos para activarse en caso de que se lo requiera.

¿El cantón Cuenca tiene un mapa de riesgos?

Si, tenemos mapeadas las zonas de vulnerabilidad, están semaforizadas con susceptibilidad baja, media, alta y muy alta. Con eso, y según las actualizaciones anuales que realizamos con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) más la normativa vigente, vamos liberando y restringiendo algunas zonas de riesgo según los eventos que se presentan. Por ejemplo, hay zonas de baja que pueden convertirse en alta debido a actividades antrópicas.

¿Con qué frecuencia se actualiza dicho mapa?

Lo actualizamos de manera continua. Este año destinamos alrededor de 250 mil dólares para actualizar mapas a parte de los que hacemos en territorio con nuestros técnicos y los que ingresa la ciudadanía acogiéndose al PDOT, PUGS y la normativa vigente.

Con nuestro equipo ponemos mucho énfasis en actualizar el mapa. Hemos actualizado para más de 1.400 hectáreas en toda la zona del cantón, siendo un hito histórico por la cantidad realizada.

¿Hay zonas de mayor riesgo que se puedan mencionar?

Entre las de mayor relevancia están: Miraflores, la zona de la Jaime Roldós, Nulti, Paccha, Llacao, El Valle, en Marianza y Los Trigales Alto. Los sitios están mapeados y la información es pública si alguien tiene dudas.

Existen zonas de alto y medio riesgo donde se pueden implementar infraestructuras, no podemos satanizar al suelo de un área. Si nos vamos a otros países como: Chile, Colombia y Japón vemos que tienen una topografía similar a la nuestra, construyen y capacitan a las comunidades en qué hacer en caso de, aprendiendo a vivir con el riesgo.

¿Qué hacen como Municipio de Cuenca en este aspecto?

Nosotros trabajamos con las comunidades, con las 21 juntas parroquiales, con los comités comunitarios. Ellos saben cómo actuar, el protocolo es llamar al 911, se activan bomberos, riesgos, frente humanitario, se evalúa estructuralmente, evacuamos, hay albergues determinados. Con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) tenemos validados alrededor de 20 albergues en diferentes puntos del cantón.

Utilizamos escuelas, casas comunales, predios próximos a las iglesias, además de terrenos con infraestructura que nos pueden servir para albergues temporales.

¿La falla geológica de Carmen de Guzho podría ser la causante de deslizamientos en otras zonas aledañas como lo sucedido últimamente en el sector Tepal, de la parroquia Santa Ana?

En el cantón existen macrodeslizamientos, y lo que pasó en Santa Ana es precisamente eso. No tiene nada que ver con Carmen de Guzho, son temas puntuales que se dan por intervenciones antrópicas, escarpes antiguos, saturación del suelo, el mal encauzamiento de aguas y falta de mantenimiento.

¿Existen problemas de riesgos porque se ha construido en zonas donde no se debía hacerlo?

Si, tenemos lamentablemente eso, pero la nueva normativa no es retroactiva para sancionar a quienes ya construyeron antes de que entre en vigencia. Ellos tienen que aprender a vivir en resiliencia y saber cómo actuar ante una emergencia, reduciendo el impacto que van a tener con acciones como mantenimiento de quebradas, realizando cunetas de coronación para conducir correctamente el agua que resulta un factor detonante para las emergencias. 

Afrontamos una sequía prolongada y ahora fuertes lluvias ¿Este cambio incrementa la inestabilidad del suelo de Cuenca?

En efecto al tener el suelo tan seco, y, ahora se lo satura con lluvias, se crean microfisuras que lo dejan más suelto para generarse complicaciones.

¿Cuenca está preparada para afrontar más lluvias que provoquen nuevos deslizamientos?

Si estamos preparados, tenemos un plan de contingencia de más de 4.000 recursos municipales con todos los frentes de primera respuesta, de socorro, frentes humanitarios, incluyendo toda la corporación y entidades que abarcan empresas públicas y adscritas. -(I)

Limpieza en zonas afectadas

En el sector La Floresta, en Miraflores, se retira de forma manual los escombros que ingresaron en cuatro casas. BPR

La Municipalidad de Cuenca emitió ayer informes permanentes del avance de los trabajos realizados en sectores afectados por las últimas lluvias.

En La Floresta, Miraflores, se retira el material de un talud que ingreso al interior de cuatro viviendas. El alcalde Cristian Zamora recorrió ayer la zona para verificar los trabajos que se realizan de forma manual. Las labores se prevé que concluyan este jueves.

Mientras que, en el sector Tepal, de la parroquia Santa Ana, se trabaja con la Prefectura del Azuay y la Junta Parroquial para limpiar todo el material en la vía afectada por un deslizamiento. Así se iniciarán con las labores de mitigación requeridas.

Además, la maquinaria municipal con la del Ministerio de Transporte retiró material que obstaculizó la Panamericana Norte. Igualmente, lo hizo el Municipio en el tramo de la avenida De Las Américas que pasa por Quinta Chica, en el sector de la avenida de Los Migrantes con la limpieza del material arrastrado por quebradas, entre otros sectores. (I)

DETALLES

250 mil dólares se destinaron este año para la actualización de mapas de riesgo frente a las tempestades.

El cambio drástico de una sequía prolongada a constantes lluvias provocan microfisuras en el suelo.

Más noticias relacionadas:

Ocho zonas atendidas por deslizamientos de tierra en Cuenca

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba