
Ecuador enfrenta un brote de tosferina y fiebre amarilla por lo que las autoridades sanitarias han reforzado las medidas de vigilancia, vacunación y control vectorial en distintas regiones del país.
Expertos advierten sobre una posible “sindemia”, un fenómeno donde coexisten enfermedades de manera simultánea.
“No hablamos de una pandemia porque no se extiende por varios continentes, ni de un brote epidémico porque no supera los casos esperados por zona; sin embargo, coexisten en el país la fiebre amarilla, la tosferina y la leptospirosis. Epidemiológicamente, se trata de una sindemia”, explicó el Dr. Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana.
Tosferina
El Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que la tosferina ha dejado 11 fallecidos, seis de ellos menores de cinco años, en su mayoría recién nacidos. Hasta la fecha se han reportado 321 casos a nivel nacional.
“El repunte está relacionado con el incumplimiento del esquema de vacunación infantil”, advirtió Edgar Lama, ministro de Salud.
Los casos se concentran en Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo. En la Zona 8, que incluye Guayaquil, Durán y Samborondón, se han confirmado 114 casos, de los cuales el 84 % se ubica en Guayaquil.
La tosferina o pertussis, es una infección bacteriana que afecta sobre todo a niños pequeños y adultos mayores.
Síntomas
Los síntomas iniciales son similares a los del resfriado común:
- Congestión nasal
- Estornudos
- Fiebre leve
A medida que progresa, provoca:
- Episodios de tos severos y prolongados que pueden dificultar la respiración.
- En lactantes y niños pequeños, puede llevar a complicaciones graves como neumonía, convulsiones, daño cerebral e incluso la muerte.
- Los episodios de tos pueden llevar al vómito.
- Consultar con un profesional de la salud ante síntomas de tos persistente, fiebre o dificultad para respirar.
Vacunación
El MSP ha reforzado la vacunación pentavalente (contra difteria, tétanos, tosferina, Influenza tipo B y hepatitis B), normalmente administrada a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, con refuerzos posteriores. Está disponible de forma gratuita en los centros de salud públicos.
A raíz del brote, el esquema fue ajustado para aplicar las dosis a los 2, 3 y 4 meses, con el fin de brindar protección más temprana.
“La tosferina se contagia por gotas expulsadas al toser o estornudar. El tratamiento es con antibióticos, pero es indispensable prevenir con vacunas y monitorear los síntomas en los más vulnerables”, indicó Tenorio.
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla ha encendido otra alerta sanitaria. El virus, transmitido por mosquitos, ha dejado cuatro casos confirmados en Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Desde el 12 de mayo de 2025, se exigirá el certificado de vacunación contra esta enfermedad a los viajeros entre 1 y 59 años procedentes de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. También es obligatoria la inmunización para quienes viajen a la Amazonía.
Síntomas
- Fiebre
- Dolor muscular con dolor de espalda intenso
- Dolor de cabeza
- Escalofríos
- Pérdida de apetito
- Náuseas o vómitos.
- La mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.
- En casos graves puede causar daño renal, ictericia, dolor abdominal y hemorragias.
Juan Carlos Gonzales, médico emergenciólogo, explicó que la vacuna se aplica una sola vez en la vida, pero está contraindicada en personas con enfermedades que comprometen el sistema inmunitario, como lupus o artritis reumatoide, así como en quienes tienen alergia a la proteína del huevo.
“Hay restricciones para la vacuna: mujeres embarazadas, mayores de 60 años, personas con VIH o diabetes deben consultar con su médico previamente”.
Diferencia entre dengue y fiebre amarilla
- El dengue suele causar dolor retroocular, es decir, detrás de los ojos
- La fiebre amarilla genera dolor lumbar intenso.
Los médicos insisten en evitar la automedicación. “Un diagnóstico preciso es clave, ya que el tratamiento varía según la enfermedad”, agregó.
Leptospirosis
El brote de leptospirosis deja ocho niños muertos y al menos otras 46 personas infectadas en Taisha, provincia de Morona Santiago.
La enfermedad, causada por la bacteria Leptospira, se transmite por contacto con agua o alimentos contaminados por la orina de animales infectados, especialmente roedores. También puede contagiarse por contacto directo con animales enfermos.
El ministro de Salud informó que los menores muertos en Taisha por leptospirosis, presentaban también dengue y salmonela.
Síntomas
Leves
- Dolor de cabeza
- Fiebre
- Vómito
- Diarrea
Graves
- Ictericia
- Fallo renal
Tratamiento
Aunque el tratamiento consiste en antibióticos, las autoridades recalcan la importancia de la prevención: hervir el agua antes de consumirla, cocción adecuada de alimentos y evitar el contacto con aguas estancadas o insalubres.
“Como Federación Médica hemos insistido en no bajar la guardia. Las medidas de bioseguridad son pilares fundamentales”, recalcó Tenorio e insistió en la propuesta de crear un Instituto Nacional de Enfermedades Metaxénicas, para vigilar y controlar enfermedades zoonóticas como la leptospirosis.
Campaña
En paralelo, la fundación Violín Rojo impulsa la campaña solidaria ‘Juntos por Taisha’, que busca recolectar alimentos, medicinas, útiles escolares y de aseo para ayudar a niños de comunidades rurales.
Se receptan donaciones de arroz, granos, aceite, atún, paracetamol, sales de rehidratación, gasas, jabón, cuadernos y mochilas, entre otros.
Los centros de acopio están en Macas, Quito y en Cuenca en la agencia de El Mercurio (avenida de las Américas y Francisco de Ascázubi). Horario de recepción de 08:00 a 19:00.
Uso de mascarilla
El Ministerio de Educación dispuso el uso obligatorio de mascarilla por 60 días en las instituciones educativas del régimen Costa-Galápagos, en las provincias de Manabí, Santo Domingo, Pichincha y Guayas.
En los planteles de Azuay y Cañar, donde rige este calendario escolar, el uso de mascarilla será voluntario. Allí inician clases 205 instituciones en Azuay y 140 en Cañar, con un total de 42.271 estudiantes, según el Ministerio.
Ante la alerta sanitaria, las autoridades han recomendado el uso preventivo de tapabocas. Sin embargo, ciudadanos reportaron un incremento en el precio de estos insumos en Quito y Guayaquil, así como una aparente escasez.
En Cuenca, el intendente de Policía, Marco Vinicio Bermeo, indicó que no se han recibido denuncias, pero exhortó a la ciudadanía a reportar irregularidades para facilitar los controles. Las sanciones por especulación van desde multas hasta el cierre del establecimiento.
“Si hay denuncias específicas, será más sencillo actuar, debido a que es difícil realizar controles en todos los locales”, indicó.
Reforzamiento en hospitales
La Alcaldía de Cuenca decretó el uso obligatorio de mascarillas en todos los espacios hospitalarios municipales ante el aumento de casos de fiebre amarilla y tosferina.
La media aplica a:
- Consultorios
- Pasillos
- Habitaciones
- Laboratorios
- Servicios de imágenes
- Áreas de emergencia
- Quirófanos
- Neonatología
- Unidades de cuidados intensivos
- Enfermerías
- Consulta externa y
- Oficinas donde se atienda directamente al público.
Además, se solicita a quienes presenten síntomas respiratorios que utilicen mascarilla durante toda su permanencia en cualquier área del hospital. (PNH)-(I)
1
dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla protege de por vida. Si alguien no recuerda haberse inmunizado, puede aplicarse, pero lo ideal es evitar dosis innecesarias.
4
casos de fiebre amarilla se reportan en Morona Santiago y Zamora Chinchipe. No hay un tratamiento específico. Solamente se tratan los síntomas.
Más noticias:
Ecuador: Medidas urgentes ante aumento de casos de fiebre amarilla y tos ferina