
Robert Francis Prevost es el nuevo Papa. Tiene 69 años. Adoptó el nombre de León XVI. Nació en Chicago, en los Estados Unidos (EE.UU.), y también posee la nacionalidad peruana.
Se convierte en el Papa número 267 en la historia del Vaticano y asume el liderazgo de la Iglesia Católica en un contexto de profunda transformación social y cultural.
Uno de sus principales desafíos será mantener la unidad dentro de una comunidad cada vez más diversa, entre sectores progresistas que reclaman reformas y conservadores que defienden la tradición con firmeza.
El nuevo pontífice deberá reforzar la transparencia, fortalecer los mecanismos de justicia interna y devolver la confianza a los fieles, especialmente en regiones donde la Iglesia ha perdido influencia.
Temas sociales que debe enfrentar el Papa León XVI
Otro reto clave es el rol de la Iglesia frente a temas sociales globales, como el cambio climático, la pobreza y la migración, en los que se espera que adopte una postura activa.
Asimismo, el nuevo sucesor de Pedro enfrentará la urgente necesidad de revitalizar la fe entre los jóvenes y adaptar el mensaje evangélico al lenguaje de las nuevas generaciones.
Factores como la digitalización, el secularismo y la indiferencia religiosa exigen una pastoral creativa, cercana y profundamente humana, capaz de responder a estas nuevas realidades.
En resumen, el Papa León XVI inicia su gestión en un escenario internacional marcado por múltiples conflictos armados, como las guerras en Ucrania, Gaza y otras regiones de África y Medio Oriente.
Prevost llega en un momento de preocupante incremento de la violencia a nivel global, no solo en zonas de guerra, sino también en contextos urbanos, políticos y sociales.
Su tarea será articular redes de diálogo y acción con otros líderes religiosos y sociales, para mostrar que la Iglesia no solo es testigo del sufrimiento, sino también constructora activa de una paz posible y urgente.
Las primeras palabras del Papa León XVI
El Papa León XVI, Robert Francis Prevost, asumió su pontificado con un llamado a la unidad y la paz. Destacó la importancia del diálogo y la reconciliación en la Iglesia y el mundo.
En su primer discurso desde el balcón de San Pedro, expresó gratitud al Papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio) y enfatizó que «el mal no prevalecerá». Reafirmó su compromiso con la esperanza y la justicia.
Prevost, quien habla varios idiomas, se dirigió en español al pueblo peruano, país con el que mantiene fuertes lazos. Así mostró su cercanía y aprecio por la comunidad latinoamericana.
El nuevo pontífice destacó la importancia de una Iglesia misionera, acogedora y sinodal, comprometida con los valores de paz, justicia y servicio a los más necesitados.
También subrayó la necesidad de cuidar la creación. Dijo que el medio ambiente es “herencia sagrada” y pidió un compromiso real ante la crisis climática.

Biografía del Papa León XVI
Fue ordenado sacerdote en 1982 y poco después inició su misión en Perú. Allí trabajó durante unos 40 años en pastoral, educación y defensa de derechos humanos en zonas vulnerables.
Prevost fue elegido Prior General de los agustinos en 2001. Desde Roma, lideró la orden durante 12 años, promovió la vida comunitaria y la expansión misionera en varios continentes.
En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, Perú. Su gestión se destacó por la cercanía al pueblo y el impulso de proyectos sociales y vocacionales en la diócesis.
En 2023 fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y luego cardenal. Era uno de los colaboradores más cercanos del Papa Francisco en la Curia Romana.
Además de hablar inglés y español con fluidez, Prevost es conocido por su carácter afable, su vida sencilla y su cercanía con las comunidades. Ha sido misionero, maestro, formador y defensor de los derechos humanos.
«Papa con olor a Latinoamérica»
Para José Astudillo, diácono de la Arquidiócesis de Cuenca, Robert Francis Prevost, Papa León XIV, «es un Papa con olor a Latinoamérica«. Calificó esto como positivo para esta región.
Acotó: «es un Papa de nacimiento norteamericano, pero prácticamente con el corazón peruano, latinoamericano… Tenemos Papa, ha expresado una cercanía con nosotros».
Destacó: «las primeras palabras que dijo fueron: la paz esté con ustedes. Es una de las frases más preciosas de la Pascua… Una paz que desarma, que va contra todos los orgullos y que baja todas las vanidades…».
A criterio de Astudillo, quien además es catedrático de la Universidad de Cuenca, el desafío más grande que ha expresado el Papa León XIV en su primer saludo es la construcción de la paz mundial.
Añadió: «es un Papa norteamericano que ha migrado al sur y que su corazón está en el Perú, porque además cuando dio su primer saludo en español, expresó un saludo a su diócesis de Chiclayo…».
Para Astudillo, «es un Papa que tiene como desafío también mantener esa permanente cercanía del Papa Francisco al pueblo, esa defensa de la naturaleza…».
Concluyó: «no hay paz sin justicia, la paz es el fruto de la justicia. La paz sea con ustedes, me ha dejado completamente tranquilo y ahora sí podemos decir que tenemos Papa, no solamente habemus papam…».
«El rol de la mujer en la Iglesia»
Paúl Jara, sacerdote, señaló que para la Iglesia es motivo de alegría recibir una nueva oportunidad para continuar con la representación de Pedro, «el que lleva la barca».
Acotó: «lo que muchos en la Iglesia esperamos es que los desafíos que se presentan al nuevo Papa sean los mismos que asumió el Papa Francisco. Uno es la sinodalidad, y otro la reforma eclesial…».
Para este religioso, el nuevo Pontífice tiene como tarea continuar con el proceso que inició el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio: una Iglesia más participativa y menos predicamentalista.
Destacó que una de las primeras frases que pronunció el Papa León XIV tiene relación con un llamado a la unión, a la paz en todo el mundo, además de unidad dentro de la Iglesia.
Para Jara, otro desafío es buscar solución a la división interna de la Iglesia, en la que hay muchas corrientes eclesiales que, a veces, son tradicionalistas y en ocasiones se ubican en el otro extremo.
Otra de las tareas que le espera al Papa es combatir los abusos sexuales dentro de la Iglesia. «Seguir con esa política firme que tenía el Papa Francisco, esto se tiene que continuar…», refirió.
A decir de Jara, otro desafío es «repensar el rol de la mujer dentro de la Iglesia, ese es uno de los pasos concretos que en muchos lugares se está mirando, puesto que generó tensiones…».
«Un mensaje para fomentar la paz»
Patricio Carpio, sociólogo y catedrático de la Universidad de Cuenca, afirmó que el Papa León XIV dio un mensaje impactante que debe ser escuchado por los gobiernos del mundo y por el mandatario Daniel Noboa.
Dijo: «para construir la paz se entra desarmado… Esa es una frase muy potente, muy fuerte, muy profunda… El mensaje fue que se construye la paz desarmado…».
Para Carpio, la paz global es uno de los principales desafíos que tiene el Papa León XIV, quien deberá aportar y comprometerse en la lucha por conseguirla.
Cree que otra tarea para el nuevo Pontífice es «apoyar toda iniciativa y luchar por enfrentar la pobreza en el mundo, la pobreza deviene en migración, conflictos, crecimiento de la violencia y delincuencia…».
Considera que un tercer desafío es «la lucha por la preservación del ambiente, siguiendo lo que ya el Papa Francisco planteó en Laudato Si (publicado en 2015)».
A decir de Carpio, siempre es importante que el Papa tenga afinidad con la región más católica del mundo, que es América Latina, aunque aclaró que el Sumo Pontífice debe velar por la Iglesia global.
Para este catedrático, es un reto para la Iglesia sacar a los malos elementos, por ejemplo, los relacionados con casos de abuso sexual y actos de corrupción.
Notas relacionadas: