
El Parlamento Andino declaró al Conjunto Patrimonial de Todos Santos y a los complejos arqueológicos de Ingapirca y Cojitambo como Referentes del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la región andina.
La resolución reconoce el valor histórico, arquitectónico y simbólico de estos espacios, estrechamente vinculados a las culturas cañari e inca, y que hasta hoy conservan tradiciones de los pueblos originarios del sur del Ecuador.
Durante el acto protocolario realizado el 8 de mayo de 2025 en el Salón de la Ciudad, el parlamentario andino Paúl Desamblanc enfatizó que estos no son monumentos del pasado, sino espacios vivos de identidad colectiva y motores del desarrollo turístico y económico de las provincias.
En el evento también se entregó un reconocimiento a la Red Mundial de Jóvenes Políticos por su labor en formación cívica y liderazgo juvenil.
Las distinciones fueron recibidas por autoridades locales y representantes de las comunidades vinculadas a cada uno de los sitios patrimoniales.
Todos Santos
La hermana Mariana Granda Rojas, superiora provincial, destacó que la recuperación del Conjunto Patrimonial Todos Santos es un acto de gratitud hacia la herencia de los antepasados y el legado cultural.
Ubicado en el Centro Histórico de Cuenca, Todos Santos sobresale por su riqueza patrimonial, donde converge las huellas de tres Culturas: cañari, inca y española.

Tras los incendios ocurridos en el convento (2005) y en la iglesia (2007), las religiosas oblatas emprendieron un proceso de restauración que, con apoyo municipal, transformó el espacio en un modelo de gestión cultural que combina fe, memoria, arte y comunidad.
“Mediante la prospección arqueológica se confirmó que Todos Santos está sobre un ushnu, lugar sagrado para los incas. Se hallaron vestigios y arqueológicos que datan de entre 1500 y 1600, los cuales están expuestos al público in situ dentro de la iglesia”, indicó la hermana Mariana.
Ingapirca
Sebastián Castro, concejal de Cañar, recibió el reconocimiento a nombre del Complejo de Ingapirca.
Subrayó el papel de este sitio en la consolidación del cantón como capital arqueológica del Ecuador. Ingapirca un centro ceremonial, administrativo y astronómico fundamental para el imperio inca.

Conocido originalmente como Hatun Cañar – “el lugar grande de los cañaris”-, el complejo de más de cuatro hectáreas formó parte del Qhapaq Ñan y sigue siendo escenario de celebraciones ancestrales como el Inti Raymi. Su templo del sol, alineado con los solsticios, aún atrae a investigadores y visitantes.
Cojitambo
A 11 kilómetros de Azogues, el complejo arqueológico de Cojitambo fue un punto estratégico de integración entre cañaris e incas. Sus templos, plazas y andenes evidencian una ocupación continua desde aproximadamente 500 a.C. hasta la época de la conquista.
Su cercanía con el Qhapaq Ñan refuerza su relevancia como centro ceremonial y militar. La declaratoria como Referente del Patrimonio Cultural Arqueológico pone de relieve la necesidad de fortalecer su conservación y proyectarlo como destino educativo y cultural.
El parlamentario Desamblanc exhortó al Estado ecuatoriano y a los organismos internacionales a reforzar la protección y difusión de estos espacios. Considera que su preservación es esencial para mantener la diversidad cultural y comprender las raíces prehispánicas de la región andina.
La resolución de reconocimientos será enviada a la UNESCO y a las instituciones encargadas del patrimonio en los países miembros de la Comunidad Andina.
Al evento asistieron autoridades del Concejo Cantonal de Cuenca; representantes de la Red Mundial de Jóvenes políticos, funcionarios de Azuay y Cañar, así como invitados y público en general. (PNH)-(I)
DATO
En la declaratoria como Referentes del Patrimonio Cultural y Arqueológico también están incluidos:
- Pucará de Rumicucho (Pichincha)
- Inca Huasi (Imbabura)
- Cerro de Hojas-Jaboncillo (Manabí).
Más noticias:
Música sinfónica, danza y teatro en ‘Mixturas (Re)creaciones’ de la U. de Cuenca
Se reabre Casa Patrimonial de Balzay para uso académico y comunitario