
“La maquinaria llegó la semana pasada, rasparon un poco la vía, pero siguen los baches”. Ese malestar de Ana Naula, de Baños, comparten más habitantes de la ruralidad cuencana por los daños en sus carreteras.
Ana transita diariamente por una vía de lastre que conecta el centro de Baños con los sectores puente de Shinshin, Guadalupano Alto y Ucholoma. Tiene que utilizar sus botas cuando llueve por las capas de lodo que se forman por distintos tramos.
El acceso es importante para los comuneros con el afán de sacar sus productos hacia diferentes localidades de Cuenca. En el sector se cultiva y desarrolla la ganadería.
Más reclamos por la vialidad rural
Por la zona de Pumayunga, en Sinincay, existen accesos que están siendo intervenidos por la Prefectura del Azuay, y, en otros, se espera porque alguna institución se haga cargo como es el caso del Camino de Inerhi que conecta con San Pedro del Cebollar. Hay un tramo afectado por un deslizamiento ocurrido hace alrededor de tres meses que impide la circulación.
Alejandro Quizhpi, morador de la zona, recuerda que la última vez que se dio mantenimiento a la vía fue hace más de un año. Sin embargo, se deterioró presentando daños por todas partes.
Labor de instituciones por la vialidad
La Prefectura del Azuay como el Municipio de Cuenca y las juntas parroquiales tratan de cambiar la problemática vial dependiendo de sus competencias. Inclusive, mediante convenios, se articulan para trabajar en mingas.
En el caso de la Prefectura es la responsable de atender la mayor cantidad de vías de la ruralidad menos las que se ubican en las cabeceras parroquiales. Estas son de competencia del Municipio de Cuenca.
De acuerdo con Andrea Brito, secretaria de Infraestructura de la Prefectura, las lluvias han ocasionado que la prioridad actual sean las emergencias, la red secundaria principal a nivel de lastre considerando zonas pobladas, y luego los otros accesos.
Con los presidentes de los gobiernos parroquiales de Cuenca se coordina para dar el mantenimiento en lastre. Los trabajos se ejecutan en las vías que ellos priorizan por distintas circunstancias.
Brito se refirió a los frentes de trabajo distribuidos en el cantón. “Tenemos cinco frentes viales de mantenimiento de lastre, otros cinco de mejoramiento (tres con la Empresa Pública Asfaltar EP), y cinco por cuestiones de emergencia (tres en Molleturo)”, aseveró.
Municipio atiende la vialidad
Por su lado, el Municipio de Cuenca entrega a cada junta parroquial el presupuesto participativo para que ejecuten obras de competencia municipal como es la atención vial de las cabeceras parroquiales. Además, a la Prefectura se le solicita la concurrencia cuando se planifica intervenir carreteras de su responsabilidad.
José Patiño, director de Obras Públicas del Municipio, indicó que la administración realiza cada año el mantenimiento de alrededor de 20 kilómetros de vías en lastre por parroquia. También se realizan mingas los fines de semana para solucionar pedidos de la zona rural sin descuidar el área urbana que es donde está la mayor competencia municipal.
Asimismo, Patiño se refirió a proyectos para asfaltar vías de la ruralidad sean o no de su competencia bajo coordinación con los otros niveles de gobiernos seccionales.
Convenios para obras en la zona rural
La Prefectura del Azuay, el Municipio de Cuenca y las juntas parroquiales suscriben convenios para mejorar el estado de las vías. Cada institución invierte recursos y cumple con acciones específicas.
Andrea Brito, secretaria de Infraestructura de la Prefectura, explicó sobre casos en los que su institución se encarga de armar la estructura vial, mientras que, las juntas parroquiales aportan con sus recursos de mantenimiento vial delegado y presupuestos participativos que reciben del Municipio de Cuenca. “La suma de estos recursos nos permite ejecutar intervenciones viales en las parroquias”, aseguró Brito.
Con esta modalidad se mejoraron carreteras como en Llacao, la calle Las Cometas (Baños), entre otras. – (I)
DETALLES
1.200 kilómetros de vías mantenidas en lastre a nivel provincial es el objetivo de la Prefectura para cada año.
El GAD Provincial realiza un proceso de alquilar de maquinaria para incrementar la cantidad de kilómetros atendidos en lastre. El trámite concluirá en junio próximo.
El Municipio de Cuenca entrega alrededor de 9 millones de dólares por presupuestos participativos distribuidos para las 21 parroquias rurales del cantón.
Más noticias relacionadas:
J. Lloret: dos años de gestión en la Prefectura con ejes en vialidad, seguridad y sostenibilidad