¿Cómo se evalúa el trabajo de Diana Salazar ante la Fiscalía?

Diana Salazar cumplió seis años ante la Fiscalía y renunció al cargo.

A través de un video de poco más de tres minutos, Diana Salazar, renunció tras seis años al frente de la Fiscalía General del Estado, esto pese a que en abril la Procuraduría General del Estado aprobó que se prorrogue en el cargo, ante la demora del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para nombrar a su reemplazo.

“Desde abril de 2019 mi compromiso fue terminar mi período, entregarlo todo hasta el último día, pero, jamás mi propósito ha sido perpetuarme en el poder; aferrarse a los puestos, a los cargos, no le hace bien al país, a un estado que clama por institucionalidad como el nuestro; como la mujer de palabra que soy, hoy me despido agradeciéndoles el encargo que me hicieron”, afirmó Salazar.

Los casos emblemáticos

Diana Salazar se estrenó como fiscal general del Estado con el caso Sobornos, en el que logró que se sentencie por cohecho al expresidente Rafael Correa, al exvicepresidente Jorge Glas, 10 ministros y 10 empresarios; por el pago de facturas de más de 11 millones de dólares para la campaña de Alianza PAIS, a cambio de contratos con el Estado.

Salazar también investigó lo que ella calificó como el más grande caso de corrupción que se ha destapado en el país: Metástasis, en el que se procesó a más de 50 personas, entre jueces, funcionarios judiciales y penitenciarios, policías, abogados y políticos; todos se habían puesto al servicio del narcotraficante Leandro Norero, a cambio de beneficios económicos.

De Metástasis se desprendieron los casos Purga y Plaga, en los que se investigó la infiltración del crimen organizado en la Corte Provincial del Guayas y en varias provincias; políticos y delincuentes se beneficiaron de la corrupción en el sistema de justicia.

La exfiscal también le investigó al expresidente Lenín Moreno, involucrado en el caso Sinohydro, en el que las evidencias apuntan a que dos familias, incluida la del exmandatario, se dividieron 79 millones de dólares que recibieron en coimas de la empresa china, a cambio de la adjudicación del contrato para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Un trabajo fructífero

Para el constitucionalista José Chalco, el trabajo de Diana Salazar ha sido fructífero y necesario, en un país que vive un tiempo de presencia del crimen organizado, en donde se ha pasado de delincuencia común a una de tipo más desarrollado y transnacional.

“Siempre sus actuaciones mostraron estudio, cordura y una comprensión que el Derecho está para dar respuestas a la sociedad y no para ser un vehículo de las bandas y los bandidos”, recalcó el experto.

Una fiscal «algo» independiente

Aunque califica al trabajo de Salazar como positivo en general, para Mauricio Alarcón, director de la fundación Ciudadanía y Desarrollo, es importante recalcar que solo fue “algo independiente”, pues no se puede negar que la funcionaria se centró en casos de mayor espectacularidad, relegando los que no daban réditos; además que miró a otro lado cuando se trataba de los gobiernos de turno.

“Es indiscutible que la Fiscalía ha seguido actuando de forma bastante selectiva; casos como Ina Papers, que involucró a Lenín Moreno, fue manejado muy discrecionalmente; igual pasó con Guillermo Lasso, los casos que involucraban a su Gobierno no recibieron impulso; está lo de Mayra Salazar, una persona que confesó ser corrupta y con un acuerdo con la Fiscalía terminó pagando una pena de meses”, recalcó Alarcón.

¿En manos de quién queda la Fiscalía?

Al final de sus funciones, Salazar recalcó que espera que Wilson Toainga, fiscal general subrogante, asuma la titularidad y continúe el trabajo que, juntos venían realizando.

“Me voy con la confianza absoluta de que el doctor Toainga continuará con el trabajo, como lo ha venido haciendo, hasta ser reemplazado por el titular”, recalcó Salazar.

Tras reformar los reglamentos, en el Cpccs se espera que el proceso de selección de fiscal general avance, sin embargo, la nueva autoridad no será elegida antes de inicios del 2026, tiempo que en que la Fiscalía quedará en manos del fiscal general subrogante.

Para la exfiscal Mariana Yépez, es “gravísimo” que el país permanezca sin el titular de la Fiscalía todo este tiempo, porque podrían surgir posiciones interesadas en que se caigan algunos procesos importantes llevaba adelante Salazar, entre estos los casos Reconstrucción de Manabí, Ligados y el asesinato de Fernando Villavicencio.

Andrea Salazar

Periodista multimedia especializada en temas políticos, judiciales, económicos y de migración con enfoque nacional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba