
El presidente Daniel Noboa terminó 23 de mayo del 2025 un período de transición de 18 meses y este 24 de mayo del 2025 empieza una etapa de cuatro años.
¿Qué logró este año y medio y qué le falta cumplir? Lo analizamos en las cuatro aristas que más les preocupan a los ciudadanos: seguridad, energía, economía y gobernabilidad.
Para los analistas, estos 18 meses le han servido a Daniel Noboa para conocer el terreno que pisa, hacer una intervención inicial y se espera que sirvan de impulso para concretar acciones futuras.
Esta vez Noboa tiene un escenario menos adverso, en seguridad se logró controlar las cárceles, en economía se enfrentó el déficit fiscal, en la Asamblea Nacional se cuenta con mayoría y las lluvias han ahuyentado el fantasma de los apagones, por lo menos por ahora.
Mala nota en reactivación, sobresaliente en generación de recursos
Para el analista económico Santiago García, el presidente Daniel Noboa hizo un buen trabajo para solventar el problema fiscal con el que recibió el país en 2023, en el que tenía un alto déficit y cuentas por pagar millonarias.
El experto considera que el mandatario aplicó correctamente las políticas para generar ingresos, logró que en la Asamblea se apruebe el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), eliminó parcialmente el subsidio a los combustibles, impuso una contribución especial para la seguridad, puso impuestos a los bancos y volvió a la autoretención de las empresas.
Sin embargo, lo que resultó positivo para las arcas fiscales, no lo fue para el bolsillo de los ecuatorianos y la economía, que desde el 2022 se relentizó, en 2024 cayó en un 2 %, como resultado de los apagones que por cinco meses afectaron al país.
García considera para para el nuevo período el presidente se deberá concentrar en la obtención de recursos y en la atracción de inversiones, las dos cosas deben ir de la mano en temas como la recuperación del sector petrolero, nuevos proyectos mineros y en el ataque a las insostenibilidades del sector energético, porque para el país sería “muy duro” tener nuevos racionamientos.
Para el analista, es muy importante que Noboa mantenga una buena relación con los organismos internacionales, ante una muy posible necesidad de financiamiento, aunque para eso deberá cumplir con las exigencias con el Fondo Monetario Internacional que todavía están pendientes.
“El presidente deberá aplicar una nueva reforma tributaria, que le dé al menos 1.500 millones de dólares, el FMI apuntó a eliminar el IVA cero para los productos de primera necesidad, lo cual no es factible, la economía de los hogares no resiste un golpe más; pero sí podría apuntar a eliminar las exoneraciones e incentivos”, señaló García.
“El nuevo ciclo debe ser favorable a la gestión económica, porque, al no ser corto, no tiene el factor negativo de la inestabilidad y puede centrarse en atraer inversiones”, afirmó el experto económico.
Noboa supo capitalizar la crisis del correísmo
El correísmo ha quedado etiquetado, hoy más que nunca, como una organización política vinculada con actos de corrupción y el presidente Daniel Noboa ha sabido capitalizar esto a su favor, así lo considera el politólogo Alfredo Espinosa, quien señaló que esto fue clave para la victoria electoral del mandatario.
“El presidente supo negociar con la Revolución Ciudadana para la instalación en la Asamblea y para la aprobación de sus primeras leyes y, en medio del camino, para proyectarse para la reelección, rompió el pacto con la extracción de Jorge Glas de la Embajada de México, con eso construyó su identidad anticorreísta”, recalcó Espinosa.
Para Espinosa, el escenario político que el presidente Daniel Noboa enfrentará en su segundo período es mucho más favorable, ya que, por primera vez el correísmo no cuenta con el número suficiente de asambleístas que le permita generar inestabilidad al Gobierno.
Sin embargo, para el analista es importante que la bancada de Acción Democrática Nacional (ADN) trabaje en reforzar la mayoría lograda en la Asamblea, sin que esto implique un intercambio de favores o cargos por votos.
“La actual mayoría es de instalación, de distribución del poder, ahora debe conciliar con los sectores de la política, que son de la sociedad; el presidente ha demostrado que tiene liderazgo, sin ser un gran orador, no mueve multitudes, pero sabe manejar los hilos de la política, entendió la posición populista de los ecuatorianos”, afirmó Espinosa.
“El correísmo no está liquidado, por ahora está relegado, que no vuelva con fuerza es responsabilidad del presidente Noboa, que debe hacer un buen trabajo, porque la expectativa del país es alta”, señaló el politólogo.
Ataque a las economías ilegales
El presidente inauguró el trabajo de la nueva Asamblea Nacional enviándoles el proyecto de Ley Orgánica para Desarticular la Economía Criminal, el que, si llega a aprobarse, será clave para el combate a la violencia delincuencial, según Karla Rosero, experta en temas de seguridad.
Para la analista, estos 18 meses en el poder le han servido al Gobierno de Daniel Noboa para hacer una radiografía de las amenazas y vulnerabilidades del país en materia de seguridad; los siguientes cuatro años serán de aplicación, centrarse en armar a la fuerza pública y atacar las economías criminales.
“Solo golpeando al dinero de las organizaciones delictivas se las puede vencer, se les debe quitar el financiamiento para sus actividades, hay que atacar el lavado de activos y el manejo de sectores como la minería ilegal”, recalcó la experta.
Según Rosero, Noboa también tiene pendiente el equipar a las fuerzas del orden, para lo que debería aplicar la diplomacia en tiempos de guerra, que le permita obtener recursos del exterior y del sector privado.
“Hay que ser conscientes que la realidad económica es adversa para Ecuador, es importante la participación privada activa para conseguir un presupuesto que debe enfocarse en el fortalecimiento de la fuerza, porque esta es una guerra en la que no estamos al mismo nivel, estamos cuatro a uno, las organizaciones delictivas tienen más y mejores armas y un mejor presupuesto”, recalcó Rosero.
“Me preocupa la similitud del plan de Noboa con el de Nayib Bukele, porque en El Salvador se combatió pandillas, acá es el crimen organizado transnacional, que tienen un negocio enraizado, son cosas distintas”, afirmó Rosero.
Ecuador no puede volver a enfrentar apagones
Con un país rico en energía, el presidente Daniel Noboa, en su nuevo período, deberá centrarse en atraer inversiones para activar proyectos, no solo hidroeléctricos, sino también de energía alternativa; para espantar, de forma definitiva, los apagones que durante cinco meses del 2024 sufrieron los ecuatorianos, así lo considera Jorge Luis Hidalgo, experto en Energía.
“Es una ironía que el país tenga problemas energéticos, porque tiene muchos recursos; es hora de que se abra las puertas a la inversión privada, caso contrario, cuando llegue el estiaje y con el crecimiento constante de la demanda, lo más probable es que nos toque, nuevamente, comprar energía al chulco, que son los productores colombianos y las barcazas”, afirmó Hidalgo.
El experto resaltó los puntos positivos que, en medio de la crisis energética, adoptó el presidente, como la eliminación del subsidio a la electricidad para las grandes mineras y la elección «gratamente sorpresiva» de Inés Manzano como ministra de Energía, pero, es hora de trabajar a largo plazo.
“Lamentablemente el país tiene problemas estructurales en materia energética, por lo que la solución debe ser estructural y toma tiempo, en un año no se podía resolver, pero ahora el presidente cuenta con cuatro años, en los que se puede trabajar, por ejemplo, en la construcción de una nueva hidroeléctrica; con los 650 millones que en los dos últimos años le pagamos a los generadores colombianos pudimos construir una de 380 megavatios”, puntualizó Hidalgo.
“Si como Estado no tengo dinero para invertir en proyectos de energía, debo invitar al sector privado, al que se le debe dar facilidades, principalmente eliminando las trabas de la burocracia”, señaló el experto.