La creciente adopción de mascotas en Latinoamérica, desafío para la tenencia responsable

El número creciente de perros y gatos en los hogares de América Latina ha incrementado la necesidad de adoptar cuidados sanitarios, sobre todo para preservar el bienestar de los animales y el de los humanos que interactúan con ellos. Precisamente, este fenómeno ha sido eje de las Jornadas Veterinarias 2025, el congreso más importante de Suramérica en medicina veterinaria de animales de compañía, celebrado en Argentina.

Sobre una población que alcanzó las 663 millones de personas en 2024, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se calcula que en la región hay unos 200 millones de animales de compañía.

«Los perros y gatos ayudan a mejorar la vida de los tutores por su cariño. Por eso, aumentó mucho la cantidad de animales que ahora son parte de las familias«, dijo a EFE Carol Galli, directora corporativa de Marketing Estratégico de Animales de compañía de Biogénesis Bagó, empresa biotecnológica argentina que presentó sus novedades en las Jornadas Veterinarias.

La adopción de mascotas ha aumentado a partir de la pandemia de la covid-19, por factores como el confinamiento, el teletrabajo y la necesidad emocional de compañía.

Según datos de la firma de investigación de mercado Euromonitor, la población de gatos y perros de tamaño pequeño en Latinoamérica registró tasas de crecimiento anual del .

«Durante la pandemia, la gente se sintió muy sola. Hubo un aumento enorme en la adopción y también en la concientización sobre el uso de medicamentos veterinarios y en la prevención, porque la gente estuvo más cerca y durante más tiempo con sus mascotas», señaló Galli.

Solo en Argentina, que tiene 47 millones de habitantes, hay unas 20 millones de mascotas -unos 14 millones de perros y cerca de 6 millones de gatos-, según datos de la firma de investigación de mercados Triplethree International.

Uno más de la familia

«Los animales antes eran llamados mascotas, un término que viene de la palabra ‘talismán’ porque se creía que traían suerte. Hoy la realidad es otra: son considerados animales de compañía, un integrante más de la familia. Y eso lleva a que los tutores tomen más recaudos para mejorar el bienestar de los animales», señaló a EFE el médico veterinario Leandro Martínez Melo, responsable del segmento de Animales de compañía de Biogénesis Bagó.

De acuerdo a datos del portal Statista, ocho de cada diez argentinos han adoptado un animal de compañía, cifra que también es alta en Brasil, México y Chile y que revela la importancia de los cuidados de perros y gatos que conviven con humanos.

Martínez Melo enumeró aspectos básicos para el bienestar de los animales, como proveerles una alimentación adecuada y darles agua fresca, sacarles a hacer ejercicio a diario, cumplir con el calendario de vacunación y visitar al médico veterinario al menos dos veces al año.

También son importantes los cuidados contra pulgas, garrapatas, piojos y mosquitos mediante el uso de antiparasitarios externos, un segmento en el que Biogénesis Bagó acaba de lanzar su nueva línea Bagogard, con ‘pipetas’ para perros y gatos.

En las 33 Jornadas Veterinarias, organizadas por Intermédica el 11 y 12 de mayo en Buenos Aires, Biogénesis Bagó también presentó el resto de su portafolio orientado a animales de compañía, que incluye vacunas, antiparasitarios, antiartrósicos, productos dermatológicos y de higiene bucal.

Una sola salud

Biogénesis Bagó, que tiene una fuerte presencia en Latinoamérica y en otros mercados de Asia, Medio Oriente y el Norte de África, trabaja con foco en el concepto de «una sola salud«, que tiene en cuenta la interrelación entre la salud animal y la humana.

«La tenencia responsable implica la vacunación, la desparatización, la protección de los animales, cuidados que son muy importantes para evitar las zoonosis, enfermedades que se transmiten entre animales y humanos», resaltó Galli.

Entre estas enfermedades están la rabia, que provoca la muerte de una persona cada nueve minutos en el mundo y se puede prevenir a través de la vacunación, y la verminosis, causada por parásitos. EFE

CMV

Licenciada en Ciencias de la Información y Comunicación Social y Diplomado en Medio Impresos Experiencia como periodista y editora de suplementos. Es editora digital.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba