«Sabor añejo» de Nabón está en el Chaguarmishqui

Remigio Capelo y José Suconota son los principales productores del Chaguarmishqui o tequila ecuatoriano.

Ñamarín y El Rodeo son dos comunidades distantes de Nabón, rodeadas por montañas con abundante vegetación. De esta zona, se origina el Chaguarmishqui, un licor artesanal producido con el dulce natural de las plantas de agave (penco) que resulta muy parecido al famoso tequila mexicano.

Para acceder a estas comunidades de la parroquia Cochapata, se transita por vías de lastre, recorriendo por amplias hectáreas de terrenos, viendo casas de adobe que se mantienen firmes pese a los años y el descuido de sus propietarios. Conservan sus capillas, los espacios comunitarios para reunirse en la toma de decisiones por el bien común.

En este lugar, afectado por la migración, surgieron hace varios años dos fábricas responsables de que el Chaguarmishqui se expanda por el Azuay, el país y el mundo. Forman una especie de ruta para llegar a sus predios, conocer sus historias, las variedades de licores que preparan y sus sueños.

Promotor en Nabón del Chaguarmishqui

Remigio Capelo, de 66 años, lleva más de cuatro décadas inmiscuido en este oficio, lo consideran uno de los promotores por todo lo que ha hecho. Inicia en el año 1982, promoviendo junto con otros actores del sector Ñamarín, un festival del Chaguarmishqui, demostrando todo lo que se puede hacer con el endulzado del agave.

Con Vicente Toledo, José Montaño, Isaac Sanmartín y Sabina Quezada fueron los primeros en realizar en 1983 la destilación para obtener el licor de agave. Remigio, quien acostumbra a lucir un sombrero de charro mexicano por todas partes que va, continuó destilando por hobbit hasta que llegó el año 1992 para impulsar su fábrica con su marca “Licor de Chaguarmishqui Don Capelo”.

La fábrica se ubica en comunidad Ñamarín

La fábrica se ubica en el centro de Ñamarín, ocupando un inmueble amplio dividido por áreas para la producción, comercialización y hasta de degustación. Tiene almacenado en barriles de roble y tanques más de 15 mil litros de licor para elaborar las siete variedades de Chaguarmishqui que comercializa al público.

La materia prima (agua de penco) la obtiene del trabajo de alrededor de 60 proveedores de comunidades de Nabón y Oña. Por eso, su sueño es exportar grandes cantidades de su licor por el mundo para dar más trabajo a los habitantes de la zona que hacen posible la marca.

Legado para eleborar el Chaguarmishqui

José Suconota inició hace 16 años su emprendimiento de licor “Don Isaac”, en la comunidad El Rodeo. XCA

En El Rodeo residen alrededor de 80 familias que suman cerca de 300 personas, eran más, pero migraron a los Estados Unidos (EE.UU.) tras la pandemia de la COVID 19. Limita con el cantón Oña por lo que muchos trabajan en el día en la vecina jurisdicción y regresan por las noches a sus casas para descansar.

El emprendimiento más importante del sector es la fábrica de la marca de licor de agave “Don Isaac”, cuyo propietario es José Suconota, de 46 años.

Puso ese nombre para rendir homenaje a Isaac Sanmartín, quien fue el responsable de enseñarle todos los secretos para que elabore el Chaguarmishqui, manteniendo vigente su legado.

José cumplió 16 años dedicado a esta actividad, comercializando su licor en algunas partes del país como: Loja, Cuenca, Quito, Guayaquil, entre otras. 

Le ha ido muy bien, tiene otra fábrica en Oña con miras a seguir expandiéndose por más sectores. Tiene mucha confianza en conseguirlo, pues recibe el apoyo de sus hijos y más familiares.

Esta ruta que involucra a las dos más grandes fábricas de Chaguarmishqui de Nabón es promocionada por el gobierno local, diferentes eventos se han realizado con este licor como el principal protagonista. Sus dueños innovan, crean y cada vez más expanden esta receta que gusta por su sabor fuerte, pero al mismo tiempo cautivador. -(I)

DETALLES

2 fábricas son de las más importantes en Nabón para la producción de licor de agave. Se trata de “Don Capelo” y “Don Isaac”.

Según José Suconota, existen unos cinco o quizás seis emprendedores locales que también elaboran este licor, pero en menor cantidad.

Las comunidades de Ñamarín y El Rodeo se ubican en la parroquia Cochapata, ubicada en los límites con el cantón Oña.

Más noticias relacionadas:

Dos jóvenes de Nabón cumplen sueño de graduarse de la universidad

Bolívar Pérez

Licenciado en Comunicación Social con mención en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas, periodista multimedia, experto en temas de comunidad, sociedad, emprendimientos y turismo.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba